ARTÍCULOS
Nuevos Enfoques en
Rehabilitación Afásica a través de Lexia 3.0 para Windows
José Martínez Ledesma
Logopeda
Equipo de Apoyo Externo
Andujar. Jaén. España
E-mail: jmartinezledesma@hotmail.com
Afasia es un trastorno de lenguaje
normalmente causado por un infarto o una Hemorragia cerebral. Con
frecuencia se necesitan muchas horas de entrenamiento lingüístico para
conseguir una mejora. El ordenador es un complemento natural a la terapia
logopédica para hacer el entrenamiento más eficaz y también para
posibilitar el autoentrenamiento.
Los trastornos del lenguaje quedan
determinados por la localización de la lesión.

La afasia se produce cuando queda dañada la parte dominante del cerebro,
más a menudo el hemisferio izquierdo. Allí están normalmente
localizadas las importantes funciones lingüísticas.
Para el habla, la comprensión, la
escritura y la lectura se necesitan eslabones funcionales en el cerebro.
Para el habla hay una serie de eslabones, para la escritura otra. Algunos
eslabones participan tanto en la producción del habla como de la
escritura.
Afasia acústico-gnóstica o
sensorial
Está dañada la parte superior del lóbulo temporal, lo que afecta en
primer lugar a la capacidad de distinguir fonemas, por ej., el paciente
tiene dificultad para distinguir entre palabras parecidas como noche y
coche. El paciente habla con fluidez pero le es difícil controlar si lo
que dice está bien o no. El paciente entiende mejor frases enteras que
palabras sueltas. Escritura y lectura funcionan a menudo relativamente
bien.
Afasia acústico-mnésica
El daño en la parte media del lóbulo temporal reduce la capacidad de
comprender palabras. El paciente oye las palabras, las sabe repetir pero
no entiende sus significados. El paciente tiene grandes dificultades para
seleccionar la palabra correcta.
Pronuncia una palabra pensando en otra. Cuando el daño afecta a un área
extendida del lóbulo temporal, el paciente pronuncia palabras y frases
que carecen de sentido sin darse cuenta de ello.
La escritura se parece al habla. A menudo el paciente lee aparentemente
bien pero sin entender mucho el contenido.
Afasia visuo-gnósica
La capacidad de comprender el significado de letras y palabras queda
afectada cuando el daño afecta al lóbulo occipital. La lectura es
imposible mientras que la escritura queda, paradójicamente, poco
afectada. Habla y comprensión quedan preservadas.
Afasia semántica
Un daño en el área entre el lóbulo parietal, temporal y occipital
produce dificultades de la comprensión del discurso y de ciertas
estructuras lógico-gramaticales. El paciente comprende el significado de
palabras sueltas pero no el significado dado en frases donde las
relaciones sintácticas son importantes. Además el paciente tiene
dificultades para calcular y comprender, por ej., palabras que se refieren
a relaciones espaciales como sobre, debajo, al lado de. El habla es
bastante fluida pero el paciente no encuentra algunas palabras y tiene
dificultades para formular frases complejas. Lo mismo ocurre en escritura
pero además el paciente puede tener dificultades configurar letras
correctamente. La comprensión de textos es la misma que la comprensión
del habla.
Afasia dinámica
Un daño en la parte anterior del lóbulo frontal conduce a una forma
difícil de afasia denominada afasia dinámica. La voluntad del paciente
para comunicar está disminuida. El paciente tarda en responder y no toma
la iniciativa para hablar o escribir. La comprensión y la lectura
funcionan sólo cuando se ha logrado captar el interés y la atención del
afectado.
Afasia telegráfica
Este tipo de afasia se parece a la afasia dinámica pero es más leve. La
voluntad para comunicar no está disminuida, pero el paciente tiene
dificultades en la formulación de frases. El habla y la escritura del
paciente son muy breves como el texto de un telegrama.

Afasia motora eferente
Está dañada un área relativamente pequeña en la parte posterior del
lóbulo frontal, algo que afecta a la motricidad del habla. El paciente
tiene gran dificultad para articular palabras. Logra pronunciar un par de
fonemas o alguna palabra corta antes de quedarse bloqueado. La
comprensión y la lectura están con frecuencia intactas pero la escritura
está afectada en el mismo grado que el habla.

Afasia motora aferente
Está dañada la parte anterior del
lóbulo parietal, lo que afecta al mecanismo de control del habla. El
cerebro no recibe la información sobre los movimientos de los órganos
del habla y el paciente busca en vano la articulación correcta.
Expresiones espontáneas como el sí, no, hola, funcionan bien.
Introducción al programa Lexia
-El programa Lexia es un excelente
complemento al tratamiento de afasia. Se pueden elegir parámetros ya
ajustados a varios tipos de afasia.

Lexia 3.0 para Windows está desarrollado teniendo en cuenta los últimos
avances de la investigación sobre dislexia y afasia.
Además, desde una perspectiva neurolingüística, hemos adoptado una
postura logopédica-pedagógica y se ha demostrado que funciona muy bien
en caso de afasia.
El programa trabaja las fases más críticas en el proceso de la lectura
de alumnos disléxicos. El programa posibilita la adaptación del
entrenamiento según el nivel de la lectura del alumno. Hay por ejemplo
ejercicios de síntesis y de segmentación de sílabas, de diferenciación
de consonantes sordas y sonoras, de letras escritas al revés y de muchos
otros errores comunes de escritura. Con Lexia se puede entrenar
comprensión de palabras, de frases, de textos y de construcciones
gramaticales. Casi todos los ejercicios permiten trabajar con habla
digitalizada o sintetizada.
Con el programa Lexia hemos querido
potenciar el tiempo dedicado por el alumno o paciente al entrenamiento y a
la rehabilitación de todas las personas con dislexia, afasia o con
dificultades de aprendizaje causados por problemas lingüísticos.
Las versiones anteriores del programa Lexia 3.0 (Lexia 1.0, Afasi 3.1) se
usan por muchos logopedas en los países nórdicos y en España. El
programa Lexia es usado por el 95 por ciento de logopedas en Suecia que
trabajan con pacientes afásicos. De las 4000 escuelas de enseñanza
primaria en Suecia más de mil ya usan Lexia (datos del mayo de 1995). Ha
sido desarrollada y continuamente perfeccionada desde 1987 en la clínica
de Stora Sköndal donde casi la mitad de las plazas están ocupadas por
pacientes que vienen a rehabilitación con varios trastornos de lenguaje.
Esperamos que el programa sea de gran utilidad para vuestros alumnos y
pacientes y que el ordenador sea un buen complemento en la enseñanza y
entrenamiento tradicional.
La construcción del sistema
El sistema consiste en un programa muy amplio cuyo eje es el menú
principal. Desde allí tiene acceso a los archivos de diferentes usuarios
y a los diferentes ejercicios. Hay ejercicios para el entrenamiento de la
lectura de fonemas, sílabas, palabras, frases, de la designación y de la
activación de palabras, de la sintaxis, de la ortografía, de la
formulación de frases, de la discriminación auditiva y de fonemas.
Además hay ejercicios de cálculo y de orientación en el espacio y en el
tiempo (¿Qué hora es?), entre otros. Estos últimos ejercicios entrenan
algunas disfunciones que pueden acompañar dislexia o afasia .

Hay algunos ejercicios parecidos, pero,
en principio, cada ejercicio entrena una capacidad diferente. Para
facilitar la búsqueda los ejercicios están organizados en grupos.
Existen los siguientes grupos: Meta (conocimientos metalingüísticos),
Sonidos (nivel fonológico), Sílabas, Palabras (nivel de morfemas),
Conceptos (el significado de palabras), Frases, Textos, Espacio
(orientación en el espacio), Reloj, Operaciones y Otros.
Tiene su propio archivo, "-L-", donde el menú muestra todos los
ejercicios. Aquí puede examinar los ejercicios. Para cada uno de los
usuarios, alumnos o pacientes, se asigna un archivo propio donde se
guardan los parámetros y los resultados de los ejercicios.

El archivo del usuario se puede,
además, copiar a un disquete, posibilitando así al usuario el uso de sus
ejercicios en otro ordenador.
El usuario abre Lexia con su icono
personal en el Administrador de programas. Al abrirlo, se muestra el menú
principal con los títulos de los ejercicios que usted previamente ha
elegido.
Posiblemente el usuario tenga que indicar una contraseña para poder
acceder a los ejercicios si usted ha elegido esta opción al crear su
archivo de ejercicios. El usuario puede elegir entre los ejercicios como
quiera, o los ejercicios pueden ejecutarse de forma automática.

Usted tiene acceso a las funciones del programa que los usuarios
(pacientes o alumnos) no tienen, por ejemplo: ver los archivos de otros
usuarios, cambiar el menú, ajustar los parámetros, elegir las listas de
palabras, redactar las listas de palabras, etc.
Sólo usted puede ajustar los parámetros. Usted ajusta los parámetros
respondiendo a varias preguntas, por ej., sobre el número de respuestas
alternativas, tipo de habla, etc.
También es usted quien escoge el material lingüístico, la lista de
palabras o frases que el alumno o paciente usará en los ejercicios. Para
cada ejercicio hay normalmente varias listas donde escoger. Puede también
crear nuevas listas. Editando el vocabulario se pueden dibujar nuevas
imágenes y hacer nuevas grabaciones. En algunos ejercicios se puede usar
el vocabulario interno que hay en el programa. El vocabulario contiene
varios miles de palabras. Hay muchas palabras difíciles en el vocabulario
y por eso es mejor no utilizarlo con los usuarios jóvenes.
Las palabras y frases en cada ejercicio se escogen de la lista, al azar, y
por eso el material nunca se presenta en el mismo orden. Cada sesión es
algo diferente.
En diferentes ejercicios hay diferentes modos de responder a las tareas.
El modo más común de responder en los ejercicios donde hay varias
alternativas es pulsar en el teclado la cifra que corresponde a la
respuesta correcta. Si quiere usar el ratón, simplemente marque la
palabra, la frase o la imagen correcta. En ejercicios donde hay que
producir una respuesta, la escribe, y después, en la mayoría de los
casos, pulsa o hace un clic sobre OK para señalar que ha hecho la tarea.
En los ejercicios donde no se presentan respuestas alternativas, el
usuario tiene acceso a un botón que, al pulsarlo, le da la respuesta
correcta.

En muchos ejercicios se pueden hacer
varias tareas con el mismo ejemplo. Así, por ejemplo, en algunos
ejercicios, el usuario, después de seleccionar la respuesta correcta,
tiene que escribir la palabra seleccionada.
Al solucionar correctamente una tarea, se oye un sonido que previamente ha
seleccionado. En la pantalla también se muestra que la respuesta ha sido
correcta. El alumno o paciente recibe puntos por solucionar la tarea. Al
responder mal, se oye otro sonido. Se le resta al usuario un punto y se le
da otra oportunidad para responder. Cuando la respuesta ha sido correcta,
una nueva tarea se presenta automáticamente después de una pausa que ha
seleccionado en los parámetros.
Su hijo o hija probablemente esté usando Mini-Lexia.
El maestro o logopeda ha seleccionado y preparado ejercicios adaptados a
las dificultades específicas de su hijo o hija. Los ajustes de los
parámetros del programa y las listas de palabras están seleccionadas
para adecuarse al nivel de lectura del alumno y propiciar su desarrollo.
Cuando el alumno haya mejorado su lectura y escritura, el maestro o
logopeda preparará nuevos ejercicios y cambiará el grado de dificultad
de los mismos.
Bibliografía
Los programas afasi3.0/3.1
están mencionados o tratados en las siguientes publicaciones:
Alenbrantt E: Datorstodd
spraktraing vid afasi,Rapport.AMU-Hadar ,Malmo 1992.
Brun C (Red):afasi och
datorer,seminarieraport.HandiKappinstitutet,Stockholm 1989
Sandqvist C :DAtor hjalper ordblinda barn.Barn nr 7 1992,Hem och Skola
Stockholm 1993
Thorsen E (Red) : Afasi, Compurtertottet genoptraenig.Dansk
Teknologicenter fonr Handicappede,Arthus 1990.
Páginas Web
relacionadas con la terminología afásica:
www.livroarbitrio.com
www.neuro-cog.com/neuroling_afasias
www.fundacionapanda.es
www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/
psicologia/electi
www.neuro-cog.com/rehabilitacion
www.estafilococo.com.ar/cursos
Parte de esta documentación pertenece a un resumen extraído del manual
lexia 3.0. para Windows ,distribuido en España por Suministros
Hospitalarios S.A.
C/ Tortosa 199-201
08918 Badalona (Barcelona )
Delegado Francisco Osorio
Teléfono 934 607 920
E-mail fosorio@ashmed.net
|