![]() |
![]() |
INDICE: - Introducción
La principal acción de enfermería es impedir las conductas que obligan a utilizar las sujeciones mecánicas, éste debe ser siempre el último recurso. 1.- Conducta violenta de un paciente que resulte peligrosa para él mismo o para los demás. 2.- Agitación no controlable con medicamentos. 3.- Representan una amenaza para su integridad física debidas a la negación del paciente a descansar, beber, dormir. 4.- En situaciones de riesgo que no puede ser controlado de ninguna otra manera, pueden contenerse temporalmente, para recibir la medicación, o durante largos periodos, si no se pueden administrar los fármacos o no le hacen el efecto esperado y continúan siendo peligrosos. Es frecuente que los pacientes sujetos se calmen después de transcurrido algo de tiempo. 5.- A nivel psicodinámico, estos pacientes incluso pueden recibir con satisfacción el control de sus impulsos, pero deben estar indicados terapéuticamente. Son aplicables en cualquier situación, aunque no existen normas fijas sobre como hay que actuar ante una situación de violencia (muchas veces reina la improvisación). 1.-Distraer al paciente: se intervendrá cuando exista un número suficiente de personas, cuatro o cinco, se informará al resto de compañeros a través del teléfono o la alarma. Mientras, se deberá vigilar y distraer la atención del paciente. Nos colocaremos a una distancia adecuada. Se le informará que está perdiendo el control pero que se le va ayudar si él lo desea. Todo ello en un tono firme pero comprensivo. 2.-Debe existir un plan de actuación preacordado. 3.-Preparación del personal: debe despojarse de todo objeto peligroso para su integridad física y también la nuestra (gafas, relojes, pulseras, pendientes, etc.) 4.-Evitar público: ya que el paciente va a adoptar una posición más heroica que la que tendría si estuviera sólo. Además servirá para aumentar la ansiedad en los demás pacientes (especialmente en pacientes paranoides). 5.-Momento de la intervención: en el momento que muestra signos de violencia inmediata: ejecuta actos violentos contra objetos, si observa personas cerca, actuará contra ellas. El momento indicado será: mientras destruye los objetos, cuando se detiene a recuperar fuerzas. 6.-Número de personas: será de cuatro o cinco, es importante que el grupo sea lo más numeroso posible, porque una demostración de fuerza puede ser suficiente para interrumpir la acción. Cada una de las extremidades será sujetada por un miembro del equipo. 7.-Actitud del personal: se va a reducir a un paciente con intención terapéutica. Deben disponerse de sedantes parenterales. Nunca utilizarlo como un castigo. 8.-El personal será en todo momento: profesional, no mostrará cólera, ni afán de castigo, actitud enérgica pero amable, respetuoso, evitando golpearle o someterlo a posturas humillantes, se actuará impidiéndole el movimiento, evitar insultos, blasfemias. 9.-Sujeción: cada miembro tiene asignada una extremidad. Se deben evitar los huesos largos y tórax, por riesgo de lesiones. Se sujetarán las extremidades en la zona más distal. 10.-Siempre debe estar autorizada por el médico, aunque sea de forma de verbal, pero siempre mejor por escrito en la hoja de órdenes médicas. 11.-Se debe registrar minuciosamente la razón de la contención, la duración, el curso del tratamiento y la respuesta del paciente mientras esté sujeto. 12.-Se deben emplear exclusivamente sistemas homologados de sujeción física, como en nuestro caso los equipos de SEGUFIX, son los medios más seguros y firmes. EL EQUIPO DE SUJECIÓN DE SEGUFIX Consta de distintos elementos:
TÉCNICA DE LA SUJECIÓN TERAPÉUTICA
Para sujetar a un paciente deberían estar un mínimo de cuatro personas. Un miembro del equipo siempre debería estar visible para el paciente, y su cometido será tranquilizarle durante la sujeción. De esta manera se ayuda al paciente a aliviar su temor al desamparo, impotencia y pérdida de control. Deberían sujetarse con las piernas extendidas y ligeramente abiertas para sujetarlas por los tobillos bien a las tiras del segufix o al travesero de la cama. Los brazos extendidos a lo largo del cuerpo y separados ligeramente de éste, para sujetarlos por las muñecas, a las tiras del segufix o al travesero de la cama. El tronco se debe sujetar firmemente a la cama con la correa especial (más ancha) diseñada para ese efecto. Cuidado que no este floja, por que podría deslizarse por ella y ahorcarse, ni tampoco excesivamente fuerte, que le dificulte la respiración. La sujeción debe permitir administrar perfusión endovenosa por el antebrazo, así como recibir líquidos o alimento. Mantener la cabeza del paciente ligeramente levantada para disminuir sus sentimientos de indefensión y para reducir la posibilidad de aspiración pulmonar. Comprobar periódicamente cada poco tiempo las sujeciones por la seguridad y la comodidad del paciente. Después de contener al paciente, el médico debe comenzar el tratamiento mediante una intervención verbal. Incluso cuando están sujetos la mayoría de los pacientes necesitan medicación antipsicótica de manera concentrada y por vía intramuscular. Cuando el paciente esté bajo control, se deben ir eliminando las restricciones a intervalos de cinco minutos, hasta que el paciente tenga solo dos. Las restantes se eliminaran al mismo tiempo, ya que el paciente no se puede contener con una sola sujeción. La sujeción mecánica debe continuar el menor tiempo posible, a medida que el paciente se va tranquilizando se le deben ir retirando sujeciones. a.)Para evitar tromboembolismos sobre todo en ancianos debe liberarse una extremidad de las cuatro cada 30 minutos. b.)Para una inmovilización superior a las 24 h ó en pacientes con factores de riesgo requerirá hacer profilaxis de trombosis, con heparina de bajo peso molecular (HBPM). PROTOCOLO: Para la aplicación de la misma se realizaran un recuento de plaquetas y un tiempo de coagulación, que deberán ser normales. La HBPM se administrara por vía subcutánea con carácter rotatorio y una vez al día a la dosis de 5.000 UI. No requiere controles, con la excepción de realizar un hemograma periódicamente. CONTRAINDICACIONES: Esta contraindicada en los trastornos hemorrágicos, enfermedad ulcerosa péptica, hipertensión y hepatopatía severas. ACCIONES DE ENFERMERÍA EN UN PACIENTE SUJETO TERAPÉUTICAMENTE Mantener la dignidad y la autoestima del paciente porque la pérdida de control y la imposición de sujeciones mecánicas pueden resultar muy penosas para el paciente:
-JOSE LLEDO SALA ( DIPLOMADO EN ENFERMERIA); RESPONSABLE DE CEEM DEL CENTRO Dr. ESQUERDO. -Fco J.CASTELLANOS MARTINEZ (DIPLOMADO EN ENFERMERIA); RESPONSABLE DE CEEM DEL CENTRO Dr. ESQUERDO
|