|
|
ARTÍCULOS
PROYECTO HOGAR MARÍA DE NAZARETH
"Enriquezcámonos mutuamente"
Carlos Aguilar y Raquel Ramírez
T.O. diplomados en el C.E.U de Talavera de la Reina (Toledo,
España)
Localización. Ciudad de Yurimaguas
Provincia de Alto Amazonas
Departamento Loreto
Perú
Descripción general:
Población
La ciudad de Yurimaguas tiene 50,000 habitantes, contabilizando la
población del centro y de los barrios. El 75 % son inmigrantes del
campo que por trabajo, salud o estudios, se han venido acá.
Situación geográfica
Es tierra denominada "selva baja": clima tropical, muy húmedo
y caluroso. Tiene parte de terreno pantanoso, "aguajales", está
rodeado por ríos (Paranapura, Huallaga, Shanusi).
Trabajo
Los padres y madres de familia son recolectores y agricultores en un
45 %. Su economía es de subsistencia. Cultivan arroz y maíz,
para consumo y venta. Crían gallinas y algunos, chanchos (en poca
cantidad). Un 20 % de la población se dedican al comercio ambulante,
un 10 % son eventuales en construcción, carga y descarga de botes
y un 25 % copan los puestos estatales y municipales.
Vivienda
Las viviendas en el centro de la ciudad, son de material noble. En
los barrios (donde se concentra la gran parte de la población yurimagüina)
son de material regional: pona, shungo y hojas como techo. Las viviendas
suelen ser de una familia, seis u ocho personas. A veces viven con abuelitos.
Educación
Yurimaguas cuenta con 8 Jardines para niños (6 estatales, 2
privados); 10 Escuelas Primarias, 6 Secundarias, 1 Instituto Superior Pedagógico,
1 Instituto Superior Tecnológico, 1 Centro de estudios Ocupacional
y una sucursal de la Universidad de Iquitos.
Vías de comunicación
Yurimaguas, como capital de provincia, cuenta con una carretera que
le une con la sierra y con la costa. Tiene además un aeropuerto
asfaltado para aviones pequeños, de unos 60 a 100 pasajeros. Existen
también medios de transporte acuáticos que la unen con las
diferentes ciudades de la amazonía y de las comunidades al interior
de la provincia.
Excepto esta carretera que une Yurimaguas con Tarapoto, no existen
carreteras en ninguna otra parte de la provincia, por lo que las vías
de comunicación que se utilizan en la zona, son los ríos,
especialmente el Huallaga y el Marañón, con tráfico
de grandes embarcaciones; en los demás ríos, el tráfico
se realiza por medio de botes o canoas, por no ser aptos para una navegación
de calado.
La falta de carreteras al interior de la provincia, se debe a las condiciones
físicas de la selva, pero también a que no se ha hecho ninguna
inversión al respecto.
En el aspecto de Telecomunicaciones, Yurimaguas cuenta con teléfono,
y en la actualidad tenemos cabinas telefónicas en Saramiriza, Lagunas,
Barranquita, Pampa Hermosa y San Lorenzo. Hay varias estaciones de radio
en F.M., así como dos establecimientos en Yurimaguas, que ofrecen
servicio público de internet.
Proyectos generales de los Misioneros de Jesús
En la zona de Yurimaguas, los Misioneros de Jesús, trabajamos
en educación, y en el Hogar "María de Nazareth".
Descripción del Proyecto Hogar María de Nazaret
En la Provincia de Alto Amazonas, los misioneros que hemos venido laborando
desde que se creó el Vicariato Apostólico de Yurimaguas,
hemos tratado de ser "buena noticia" para grandes y pequeños, enfermos
y sanos, mestizos y nativos.
Aparte de mil actividades, hemos ido mirando con ternura y cariño
a los discapacitados: niños, jóvenes y adultos que por razones
de accidentes o por no estar vacunados, han crecido con minusvalías
físicas.
En la medida de las posibilidades que en cada época hemos tenido,
se trató de "auxiliar" a estos casos llevándoles a Lima para
operación, consiguiéndoles sillas de ruedas, etc.
Hacia el año 98, los Misioneros de Jesús que teníamos
a varios pequeños de las zonas de los ríos Paranapura y Cachiyaco
operados en el hospital San Juan de Dios de Lima, vimos necesario encontrar
un lugar (y un fondo económico) para poder tenerlos en Yurimaguas
y brindarles atención, no sólo médica, sino humana,
afectiva, espiritual y educativa - profesional.
¿Por qué?. Porque en la selva, donde la vida es en el
campo, donde el trabajo de la población es en la chacra, donde el
alimento se encuentra en el monte, ser minusválido físico
es "un atraso". Y a esas personas se les llama "dañadas" en la zona,
y son asumidas con vergüenza en el mejor de los casos, pues lo normal
es ignorarlas.
Veíamos que sólo llevarlas a una operación, no
conseguía el fin: darles su dignidad, restablecerlas en la sociedad.
Y fue así que iniciamos, con el apoyo de un amigo a quien se le
compartió la inquietud y la bendición y alegría de
nuestro Obispo, a construir el "Hogar María de Nazareth".
Aunque prioritariamente se acoge a niños y niñas minusválidos,
también, y por la razón de no haber ningún otro
Centro de acogida, tenemos a jóvenes con graves carencias afectivas,
por desestructuraciones familiares, abusos o abandonos, que les ha llevado
a un anormal desarrollo psicológico.
No se inició construcción de local, pues el Vicariato
tenía uno precioso que sólo necesitaba ser refaccionado;
hablamos de "construir" porque fue construir un sueño: que todos
los que sufrían de alguna minusvalía y no contaban con un
hogar que les pudiera ayudar (física y afectivamente).
Nuestro Hogar funciona pobremente; pero es rico. Rico en amistad,
en calor, en buena voluntad, en alegría. Los niños y jóvenes
ríen, estudian, sueñan … Sueñan en lo que van a ser
"cuando sean grandes"; sueñan en estudiar y en ganarse dignamente
un pan.
Estamos iniciando talleres de costura, de manualidades y de computación
o informática. Para los jovencitos y las jovencitas, estas profesiones
les permitirían realizar un trabajo digno, individualmente o en
asociación entre ellos. Podría ser para muchos, que tienen
bien sus manos, una fuente de ingresos.
La iniciativa surgió en conversaciones con los chicos y chicas
del Hogar. Todos vemos la necesidad de autofinanciarnos como centro, aunque
esta realidad todavía tarde algunos años en concretarse.
Y los pequeños saben que sus idas a Lima para operaciones, sus aparatos
ortopédicos y operaciones son caras. Saben y conocen al amigo que
nos apoya un poco y también, a algunas personas de Lima que a través
de Monseñor, apoyan en cosas puntuales.
Dada nuestra realidad actual, necesitamos afianzar lo que tenemos en
este momento, para poder llegar a nuestro objetivo último: que los
niños y jóvenes puedan formarse integralmente para afrontar
con dignidad la vida.
Ahora que nos conoces te proponemos:
Desde el Hogar María de Nazareth y las Hermanas Misioneras de
Jesús sentimos la necesidad de completar poco a poco todos y cada
uno de los huecos que van quedando en el proyecto de nuestro Hogar. Es
evidente desde el principio que la figura de un profesional relacionado
con la rehabilitación de nuestros chicos/as es fundamental, pero
hasta la actualidad la presencia de voluntarios no ha cubierto esta parcela
por no estar estos capacitados para ello y no existir tampoco de una forma
continuada.
Con la llegada de Carlos y Raquel (los dos primeros terapeutas ocupacionales
con los que hemos contado) hemos corroborado lo importante que es para
nosotros este tipo de ayuda y con ellos surge la idea de proponer este
proyecto en el cual invitamos a formar parte a todo aquel que se sienta
con ganas de hacer algo distinto al concluir sus estudios, o en ese lapso
de espera que a veces surge antes de encontrar un trabajo estable.
Por nuestra parte nos comprometemos a correr a cargo del alojamiento
y la manutención de los voluntarios en una casa contigua al Hogar,
en régimen de pensión completa desde la propia cocina del
Hogar (desayuno, almuerzo y cena).
La financiación de los pasajes, lo más costoso, parece
que está solventada, pero hasta ahora no hemos encontrado un colaborador
que se haga cargo de los seguros de viaje, seguimos en ello y os invitamos
a que forméis parte de nuestro proyecto también en este aspecto.
Estudiando nuestras necesidades y las posibilidades de los futuros voluntarios
hemos pensado que sería interesante establecer dos turnos:
. del 1 de Abril al 15 de Julio (105 días aproximadamente)
. del 15 de Agosto al 10 de Diciembre (115 días aproximadamente)
Los requisitos que estos voluntarios deben reunir son simples, haber
concluido sus estudios y estar dispuestos a formar parte de la gran familia
del Hogar en alguno de estos turnos. En función de los candidatos,
lo más natural es que tengamos que hacer alguna prueba de selección
que consistiría en la valoración del curriculum y una entrevista;
pero que nadie se desanime porque no va a ser la típica entrevista
de empleo, si tienes ganas seguro que lo consigues.
Por las necesidades que tenemos actualmente nos parece muy importante
que los dos turnos fueran completados por parejas de voluntario y voluntaria,
el trato con los chicos y chicas, las propias condiciones del lugar nos
lo aconsejan. Así que os invitamos a que animéis a vuestros
compañeros porque esta claro que las mujeres son mayoría.
El horario que seguirían los voluntarios en un principio
(más adelante se podrá concretar mejor) podría ser
el que se ha seguido hasta ahora:
. de lunes a viernes de 7 a 19 horas, estableciendo intercaladas horas
de descanso en función del trabajo que asuma cada voluntario.
Sábados por la tarde-noche y domingos por la mañana libres.
A lo largo del tiempo que los voluntarios pasen en Yurimaguas pueden
plantearse la posibilidad de viajes en los que conozcan mejor nuestra tierra,
así como días libres también a la vuelta en la capital
para conocer Lima o Cuzco. Estos pueden ser coordinados con nuestras hermanas
de los distintos lugares para que sean lo más cómodos, enriquecedores
y económicos posible.
Nos parece primordial que los voluntarios entiendan que su labor
como profesional nos parece muy importante pero también el acompañamiento
y predisposición para cualquier tipo de labor necesaria en el Hogar
(limpieza, uso del motokar, supervisión de los más pequeños...).
Más concreto a nivel de T.O.
El trabajo se desarrollaría con una población de unos
30 chicos en diferentes situaciones: secuelas de polio, PCI, artritis juvenil,
historias de desestructuración familiar y trastornos psicoafectivos.
El trabajo desde T.O. se encaminaría:
. desde el aspecto físico: movilizaciones, aumento de rangos
articulares, potenciación de fuerza y equilibrio para la marcha,
implicación de miembros afectados en las AVD y mucho trabajo con
prótesis y ayudas técnicas (sobre todo adaptación
y reparación de sillas de ruedas).
. en cuanto a salud mental: trabajo de hábitos saludables, higiene,
rutinas horarias, adecuación de comportamientos.
"Esta es una ocasión irrepetible para todos terapeutas ocupacionales
que terminamos nuestros estudios y tenemos inquietudes por conocer un mundo
nuevo y llevar a cabo el trabajo para el que se nos ha formado. Esperamos
que esta ilusión siga adelante por el interés común."
Carlos Aguilar y Raquel Ramírez
T.O. diplomados en el C.E.U de Talavera de la Reina
Si estas interesado/a y necesitas cualquier aclaración, te puedes
dirigir al e-mail chalacoperu@hotmail.com
.
Si estas decidido/a nos puedes mandar tu currículo junto a una
exposición en la que nos cuentes un poco por qué te interesa
formar parte del proyecto y qué crees que puedes ofrecer al Hogar
a la misma dirección.
|
|
|