![]() |
![]() |
PROCESO DE INICIACIÓN DE UN SISTEMA DE
COMUNICACIÓN ALTERNATIVO MEDIANTE EL USO DE UN COMUNICADOR: (ALPHATALKER). El CASO DE JUAN. Andrés del toro: andrés@cecaproin.com
José
Martínez Ledesma: jmartinezledesma@hotmail.com Resumen
Se presenta el caso de un alumno con discapacidad motora y que manifiesta una grave. Afectación en el habla para centrarnos en el inicio del trabajo desarrollado, a partir del momento en que se determinan las adaptaciones necesarias para iniciarle en un sistema a través de un comunicador con voz digital y compactación semántica, así como las actividades que actualmente se están planteando para generalizar su uso a otros contextos. Presentación del caso: Tras una
breve valoración de Juan con una edad de 10 años alumno del centro
“Yanguas Mesías”, de Escañuela, Jaén, se vio que podía trabajar
con un dedo de la mano y puño cerrado en teclas de gran espacio del
teclado. Ha partir de un estudio preliminar del software se diseños unos
pulsadores de cartón para intentar ante todo iniciarlo en el ordenador y
desarrollar los contenidos curriculares y iniciarlo en un sistema
alternativo para la comunicación. La cual ha sido un punto de apoyo para
determinar la utilización de un comunicador con síntesis de voz y
compactación Semántica. Para la selección del vocabulario es
importante : - Control motriz. - Edad. - Habilidades cognitivas: secuenciación, memoria - Habilidades lingüísticas ,;categorización, - Habilidades motoras: rapidez en la transmisión. Introducción de un nuevo
SAAC. En el ámbito de la comunicación se ha sustituido un tablero de SPC por un comunicador Alpha talker, es un dispositivo ligero y portátil de comunicación que encierra más posibilidades que cualquiera de su género. Diseñado para personas con capacidades comunicativas limitadas, puede utilizarse además de comunicador, como herramienta de valoración o como herramienta para el desarrollo de diferentes capacidades (asociación física y de conceptos, predicción, lateralidad, etc.). Para la introducción de este comunicador
Paralelamente se evaluó el acceso más adecuado, para utilizar el comunicador. Seguidamente se planificó e introdujo el vocabulario partiendo de los intereses de Juan y de situaciones estructuradas (patio, hora de entrada, necesidades más cotidianas a nivel de frases para comunicarse, etc). Minspeak es un lenguaje que se representa con una
cantidad relativamente pequeña de pictogramas. Cada uno de estos
pictogramas posee múltiples significados. La Compactación Semántica, pues, en la que se
basa, no es más que el poder atribuirle a un significante, en este
caso será un dibujo, múltiples significados ayudándonos de las
secuencias de iconos o dibujos.
En cuanto al desarrollo del lenguaje, estamos
utilizando categorías gramaticales como pueden ser verbos, adjetivos,
pronombres, etc. Desarrollo del proceso de inicio de implantación
del comunicador. En este contexto, se ha iniciado, partiendo de los
centros de interés; centro escolar, familia, casa, y necesidades básicas,
la siguiente estructura
de trabajo :
1ª Semana, (1-5) de Abril de 2002. Objetivos: * Reconocer y localizar los iconos * Categoría: La familia: papá, mamá, hermano, y
amigo * Saludos (los saludos los realiza cuándo en
situaciones concretas).
- ¡Hasta luego!: verbo + tren = ¡Hasta luego! *Quiero. (utilización de dos iconos )
- “Madre”, nombre de la categoría familia, + ,verbo asociado,
”quiero”
2ª Semana, (8-12) de Abril de 2002. La
familia: papá, mamá,
hermano, amigo, novio Memoriza las dos pulsaciones del icono para el
concepto “madre” y para el resto de la familia.
Verbos: comer ,jugar, leer, y quiero. Saludos: expresiones (¡Hasta luego!, ¡Por favor!,
¡Gracias!, ¡Que te parta un rayo! Categorías: alimentos: (pan y puré). Frases: Mamá quiero comer puré, natillas, por favor
“pan”
+ “máscaras” = “natillas”. La composición se compone de más
ocho iconos. 3ª Semana, (15-19) de Abril de 2002. Repaso: la familia. Verbos: quiero, comer ,beber, dormir, leer y jugar. Categoría: la bebida (agua). Adjetivos: bien y mal Saludos:
gracias, por favor, hola, hasta luego y perdón. 4ª Semana, (22-26) de Abril de 2002. Categoría: el cuerpo (pierna, cabeza, dientes, pies,
estómago, brazo, ojo, y oreja. Categoría:
la bebida (agua, fanta, leche y zumo). 5ª Semana,del 29 Abril
3 de Mayo de 2002. - La familia: abuela - Bebidas: agua, zumo, refresco, leche, y café. - Frases: Quiero comer pan con tomate”, aplicación
de nexos (con) y pan + cama (tomate),con más de diez iconos. “Quiero
leche con galletas”. “Quiero beber agua”, - Frases
completas: “Me llamo Juan”. “Los alimentos:paella y potito”.
En poco tiempo hemos observado, que Juan es capaz de aprender gran número de iconos, alrededor de entre 100 ó 150 palabras, principalmente persona, sustantivos interjecciones y preposiciones, verbos en infinitivo, con la oportunidad de seguir ampliando su vocabulario a otros contextos (clase de música, casa, aula de integración, etc.) En estos momentos, estamos trabajando, la gramática,
pues el nivel cognitivo y de memoria, no tiene problemas, la mayor
dificultad está en la falta de madurez lingüística. El aprendizaje del
vocabulario se consolida a través del uso de la secuencia y de la práctica
con el propio comunicador, con las cuales las posibilidades de formar
nuevo vocabulario van en aumento. Hemos iniciado esta fase con categorías gramaticales y la correcta estructuración de la frase y así mejorar la comunicación. Lo que sí hemos podido observar es el gran efecto facilitador que tiene sobre el lenguaje, ya que mejora su forma de construir la frase: la concordancia gramatical (género y número) formación de frases más largas, conjugación de los tiempos verbales, así como una gran capacidad de retener iconos (memoria: remota, espacial y auditiva, con una mejor orientación espacial y coordinación visomotora,). Como parte del diálogo, utiliza frases
(“Josefa es una niña muy
buena y muy simpática”)
para comunicarse con su compañera de clase. Josefa (niña con afectación
motora), le responde con una sonrisa. Ejercitamos gramaticalmente estas palabras. Aportación de un feed-back auditivo y una fonación
ya que el comunicador mediante voz digital le aporta estas dos
herramientas tan importante para el desarrollo del habla y a la vez para
la comunicación y la formación del pensamiento. La respuesta a estos pequeños logros que hemos
iniciado en Juan en el área del lenguaje se pueda encontrar si analizamos
los principios básicos que subyacen a esta Tecnología de la comunicación
aumentativa y alternativa; es decir en los componentes que estimulan el
lenguaje cognitivo y que desarrollan habilidades de sintaxis y
gramaticales, pero tendríamos que hacer un estudio también de cada
componente: asociación, categorización, secuenciación, etc. Aparte de estos desarrollos psico-lingüísticos
comentar la aportación de esta nueva tecnología para la integración:
como parte del diálogo, para desarrollar tareas en el aula (recortado,
coloreado, etc), realizar puzzles, fichas de dominó, asociación; mayor
control de la atención, incidiendo en un mejor control postural. Objetivos: Ser
emisor y receptor a la misma vez en la comunicación Expresarse con frases hechas. Expresar necesidades elaborando frases Expresar datos de identificación personal. Expresar rutinas escolares (fecha, tiempo.). Manejar el vocabulario básico nivel. Usar artículos y preposiciones. Capacidad cognitiva darle la vía para poder
expresarse. Expresar sentimientos. Ofrecer un modo más de expresión, que le permitirá interaccionar en entornos o situaciones en los que debido a sus limitaciones tenía pocas posibilidades de participación. Memoria auditiva y visual Referencias
: Barry
Rpmich P.E: |