![]() |
![]() |
Julio 2000 Los astrocitos están también implicados en la señalización neuronal
En los pacientes con daño cerebral lo ideal es comenzar
la rehabilitación ya desde la UCI, "para evitar complicaciones físicas
que posteriormente son muy difíciles de trabajar". Después
se puede prolongar durante varios años, en los que se "se le enseñan
estrategias con las que puedan alcanzar el mayor nivel posible de autonomía".
MemoriaEl especialista advierte que los déficits no aparecen de manera aislada. "El motivo de queja más frecuente de los enfermos se centra en los problemas de memoria. Pero al hacer una evaluación más detallada, comprobamos que coexisten otras afectaciones". Esas secuelas varían en función de que el daño haya sido causado por un traumatismo craneoencefálico (TCE) o por un evento cardiovascular. "En éstos, si la lesión no es muy extensa, el daño afecta a regiones específicas, asociadas al territorio vascular afectado. En el TCE el daño es más difuso, con una mayor afectación de las estructuras frontales y prefrontales, lo que explica la frecuencia aumentada de trastornos orgánicos de la personalidad".En cuanto a la rapidez dela recuperación, Muñoz Céspedes asegura que "los beneficios de la rehabilitación física se observan muy rápidamente, y finalizan antes que los progresos cognitivos, en los que, aunque se manifiestan más tardíamente, disponemos de más tiempo para trabajar". Para la rehabilitación cognitiva, en esta unidad se aplican técnicas
neuropsicológicas dirigidas a mejorar la memoria, el razonamiento,
habilidades espaciales y funciones ejecutivas. "Hemos incluido actividades
con ordenadores, con las que pretendemos atraer la atención del
enfermo y con las que podemos graduar mejor las variables de complejidad
y tiempo de la estimulación". En cualquier caso, subraya que se
trata de una técnica más en el trabajo de estos enfermos,
que "no pueden sustituir a los profesionales".
Con las familiasEl 70 por ciento de los pacientes que acuden a la Unidad de Daño Cerebral del Hospital Beata María Ana es a consecuencia de un traumatismo, lo que hace que la edad media sea muy baja: de entre 30 y 35 años. Los ACV constituyen la segunda causa de daño cerebral, seguidos, con poca representación, de enfermos intervenidos de un tumor cerebral o que han sufrido encefalitis.La unidad está compuesta por 13 profesionales, especialistas en psiquiatría, medicina física y rehablitadora, neurología, neuropsicología, fisioterapia, logopedia y terapia ocupacional. "También trabajamos intensamente con la familia, un punto que es esencial porque muchas veces tienen expectativas irreales sobre las posibilidades de recuperación. Además, es fundamental entrenarles para que puedan manejar los problemas cotidianos en su domicilio y prestarles apoyo emocional ante una situación que les ha llegado repentinamente". Ángeles Gómez |