|
|
ARTÍCULOS
V Congreso Virtual de
Psiquiatria.com
DIMENSIÓN SUBJETIVA Y
SATISFACCIÓN PERSONAL
PUNTOS DE PARTIDA PARA LA PRÁCTICA DE
LA TERAPIA OCUPACIONAL CENTRADA EN EL CLIENTE
Autoras: Lic. Elizabeth Gomez Mengelberg,
T.O y Lic. Marcela Capozzo, T.O
Hospital de Rehabilitación Interdisciplinaria Psicoasistencial Dr. Jose´.
T. Borda
E Mail: bianpamar@tutopia.com
,egomez_mengelberg@hotmail.com
Palabras clave
Dimensión subjetiva- niveles de satisfacción- Terapia Ocupacional-
evaluación
Key Words: Subjective Dimension -
Satisfaction Levels - Occupational Therapy - Assessment.
Resumen
Nuestra ponencia plantea el valor que los
terapeutas le otorgamos a la dimensión subjetiva e investiga acerca del
nivel de satisfacción con la propia vida que los pacientes o usuarios
manifiestan.
Trabajamos a partir de tres puntos básicos
1)- La dimensión subjetiva de la satisfacción como punto de partida de
la práctica centrada en el paciente (o usuario) en terapia Ocupacional.
2)- La satisfacción de los usuarios con su propia vida, su aplicación
a la práctica de terapia ocupacional en salud mental.
3)- La satisfacción de los usuarios con
su propia vida (o en su funcionamiento psicosocial), una forma de
evaluación inicial de la dimensión subjetiva de la calidad de vida.
THE SUBJECTIVE DIMENSION AND PERSONAL
SATISFACTION . TO BEGIN WITH THE OCCUPATIONAL THERAPY BASED ON THE PATIENT.
Summary:
Our work is about the subjective dimension, and we investigate the
satisfaction levels of the patients' own life.
We emphasize the basic objectives:
1- the subjective dimension of the satisfaction as starter in the
practice of the occupational therapy based on the patient.
2- The patients' satisfaction with his/her life.
The practice of occupational therapy in mental health and its uses.
3- the patients' satisfaction with his/her life (or in his/her
psychosocial performance) is a kind of initial assessment about the
subjective dimension of the life quality.
Durante años, los terapistas ocupacionales
hemos realizado evaluaciones, entrenamiento, planificación y desarrollo
de programas de atención basados en la valoración de la funcionalidad en
las áreas que presentan dificultades (ocupacional -laboral, contacto
social, recursos económicos, vida de relación en la pareja y en la
familia) para las personas con pocas probabilidades de sostener una vida
fuera de una institución.
Sin embargo, actualmente los pacientes que atendemos en forma ambulatoria,
viven en sus casas, solos o con sus familias y además de lo propio de su
cuadro psicopatológico, evidencian problemáticas relacionadas con lo
laboral, social, familiar y económico dentro de esta comunidad.
Estas problemáticas influyen en su estabilidad psíquica, en su bienestar
y pueden devenir en situaciones de crisis que en ocasiones llevan a una
internación, que suma costos a los cuidados sanitarios.
"Las personas con trastornos psíquicos no logran roles sociales
apropiados a la edad; por ejemplo, no terminan la escuela, no tienen una
profesión u oficio, no se casan ni establecen un hogar en forma
independiente. Las personas con estas pérdidas refieren tener una mala
calidad de vida y falta de satisfacción generalizadas de la gama de
experiencias que componen la existencia cotidiana" (14)
El acceder al conocimiento de la propia percepción de una persona con
trastornos psíquicos acerca de su funcionamiento psicosocial en las
áreas: ocupacional -laboral, contacto social, recursos económicos, vida
de relación en la pareja y en la familia, nos permitirá conocer si
efectivamente perciben una falta de satisfacción tal como lo señala el
autor de la cita antes mencionada y contar con elementos para elaborar
estrategias de intervención que posibiliten priorizar su dimensión
particular: considerando tanto las necesidades, el modo de participación,
como el nivel de satisfacción que experimenta en relación con su vida.
Desde nuestra perspectiva no alcanza, con sólo evaluar cómo es el
funcionamiento psicosocial, sino que es preciso medir el grado de
satisfacción que la persona con trastornos psíquicos identifica en
relación con su desempeño en las diferentes áreas ya mencionadas.
El nivel de satisfacción eje de carácter subjetivo en la realización de
actividades, es fundamental y nos lleva a plantearnos estos interrogantes:
¿Cómo se percibe en su funcionamiento psicosocial la persona con
padecimiento psíquico?
¿Existe una relación entre el grado de satisfacción y un desempeño
"exitoso" según las expectativas sociales?, ¿Las áreas que
la persona con padecimiento psíquico identifica como poco
satisfactorias inciden en su desempeño en las distintas áreas?,
¿Afecta su rendimiento en las mismas?,¿ Cómo se vinculan estos
aspectos a la calidad de vida de la persona con trastornos psíquicos?
Es imperioso entonces, disponer de un instrumento que nos permita evaluar
el funcionamiento psicosocial conjuntamente con la percepción de la
satisfacción.
Los pacientes que habitualmente concurren a solicitar atención a un
hospital psiquiátrico, sufren en su mayoría de trastornos psíquicos de
una gravedad tal que en forma transitoria o permanente afecta a su
funcionamiento psicosocial; este concepto implica: las acciones que
realiza la persona- acorde a su edad- en relación con las condiciones en
que se desenvuelve dentro del grupo sociocultural a que pertenece.
Los trastornos psíquicos afectan al funcionamiento psicosocial y se
manifiestan en las personas que los padecen con tendencia al aislamiento,
restricciones en el contacto social, dificultades en lo laboral,
problemáticas en las relaciones familiares, pérdida de habilidades
sociales y una desafectividad generalizada. En general las acciones terapéuticas
se centran en el tratamiento de la patología y en la reducción de su
sintomatología y no en conocer la repercusión de la misma en el
funcionamiento psicosocial de cada sujeto.
Para el desarrollo de nuestra investigación hemos seleccionado e
implementado la Escala de Funcionamiento Psicosocial (EFPS) (Valencia y
otro Instituto Mexicano de Psiquiatría -1988)
El principal foco de interés de esta escala es el funcionamiento
psicosocial que se refiere básicamente al estudio y evaluación del grado
de satisfacción en el "desempeño de roles" que realiza el
individuo en las distintas áreas de su vida, en su interacción con otros
y en el medio ambiente en que se desenvuelve.
Este desempeño de roles lo realiza en las distintas áreas de su vida:
ocupacional, social, sexual, económica y familiar; estas áreas están
comprendidas dentro de la escala a través de la cual se evalúa el
funcionamiento social en términos de un continuo satisfacción-
insatisfacción que reporta el individuo respecto a su desempeño de
roles.
Este continuo de cinco categorías que va desde: muy satisfecho-
satisfecho -indiferente- poco satisfecho- hasta insatisfecho, reportadas
por el entrevistado a nuestras preguntas, nos dará el indicador nivel de
satisfacción en cada área y en forma global.
La satisfacción conlleva la evaluación y la valoración que la persona
hace respecto a una situación que la implica desde su percepción y
ligada a sus propias expectativas.
La satisfacción da cuenta de la dimensión subjetiva porque permite
explorar la elección que es constitutiva del deseo del sujeto, siendo que
toda elección compromete la totalidad del aparato psíquico.
Las expectativas están constituidas por la conjunción de aquello que la
persona espera para sí y aquello que el entorno familiar y sociocultural
espera de ella.
Para cumplimentar con el objetivo general de nuestra investigación y
según lo desarrollado sobre esta temática, recabamos información sobre
características sociales variables que permiten obtener datos de la
dimensión objetiva de la calidad de vida, (datos personales, edad,
origen, procedencia, nivel de instrucción, familia, trabajo, dependencia
económica, seguridad social, convivencia, hábitat); para tal fin hemos
diseñado una Ficha de identificación de datos sociales (FIDS)
Objetivo general de la investigación
Identificar la relación existente entre, nivel de satisfacción en el
funcionamiento psicosocial y características sociales de las personas
que concurren a la consulta externa del Servicio de Terapia Ocupacional
del Hospital Borda.
Objetivos específicos
Establecer el nivel de satisfacción en el funcionamiento psicosocial
que presentan las personas que integran la población en estudio.
Caracterizar las condiciones sociales de la población en estudio para
conocer con mayor especificidad el contexto dentro del cual se inscriben
las trayectorias de vida que integran este relevamiento.
Determinar las relaciones entre los datos obtenidos sobre el nivel de
funcionamiento psicosocial y las condiciones sociales de la población
en estudio.
Metodología y tipo de diseño
seleccionado
El tipo de diseño implementado para esta investigación, es de tipo
descriptivo exploratorio. Consistió en la implementación de la Escala
de Funcionamiento Psicosocial- E.F.P.S. como instrumento para la
recolección de datos.
Esta escala ha sido desarrollada en forma de una entrevista
semiestructurada que incluye preguntas que sirven como guía al
entrevistador dándole al mismo tiempo la oportunidad de hacer otras
preguntas adicionales hasta que se haya obtenido la información
necesaria por parte del entrevistado. Son 35 reactivos, siete en cada
una de las áreas, con un sistema de calificación donde se utilizan
cinco categorías: 1=muy satisfecho, 2= satisfecho, 3=indiferente, 4=
poco satisfecho, 5= insatisfecho, que nos permiten luego de realizar las
operaciones pertinentes, obtener un nivel de satisfacción: indicador
que da el puntaje global de la escala de las personas evaluadas.
Conjuntamente se completó una ficha de identificación de datos
sociales de la población en estudio (FIDS).
Universo de estudio
Personas que consultan en forma ambulatoria, el área de consulta
externa del servicio de Terapia Ocupacional del Hospital José T. Borda
en el primer semestre de 2001.
CARACTERIZACIÓN DE LA MUESTRA
La muestra fue accidental, siendo de 50 consultantes, tomando como
criterio de selección la disposición del paciente a acceder a la
entrevista y responder a las preguntas.
RESULTADOS
En primer término exponemos los siguientes resultados, síntesis del
perfil dado por las tablas simples (ficha sociodemográfica y escala de
funcionamiento psicosocial):
El porcentaje más amplio de nuestra muestra pertenece al gran Buenos
Aires (Conurbano de la ciudad de BS. AS), su edad es de entre 18 y 57
años, dentro de estos la mayoría son hombres. El estar soltero es el
estado civil que prevalece en los entrevistados.
Un número importante cuenta con su madre y su padre y convive con
ellos, la generalidad mantiene una dependencia económica de su familia
y no trabaja, están desocupados y residen en una vivienda de propiedad
familiar.
Casi la totalidad de la muestra ha completado sus estudios primarios, la
mitad de ellos inició el nivel secundario y no lo finalizó.
Forma parte de la muestra una minoría que trabaja y es independiente
económicamente y quienes la integran viven solos o en pareja.
En segundo término se presentan los resultados correspondientes a los
cruces de variables que hemos seleccionados:
Globalmente quienes trabajan se encuentran satisfechos con su trabajo y
con las relaciones interpersonales que esta situación les genera.
En relación con sus actividades sociales en general y en particular a
los vínculos que establecen con los vecinos y amigos la mayoría se
expresa satisfecho.
En cuanto al desenvolvimiento en el área económica; la disponibilidad
de dinero, forma de administración, cobertura de necesidades básicas y
posición personal frente a estas cuestiones, se observa que el grupo
más amplio es indiferente; como así también se registra un número
considerable de poco satisfechos e insatisfechos.
En su conjunto se hallan satisfechos en el establecimiento y desempeño
de su rol sexual.
Alrededor de la mitad de la muestra, están satisfechos con su relación
familiar, tanto en lo que concierne a lo que su familia hace por él,
como a lo que él hace por ella.
La visión acerca de cómo se ubican los entrevistados en cuanto al
desempeño de roles y su nivel de satisfacción en el funcionamiento
psicosocial da como resultado en primer lugar el de satisfecho seguido
por indiferente, muy satisfecho finalmente poco satisfecho.
Es de importancia destacar que en el nivel global de satisfacción se
dicen satisfechos el 70 % de nuestra muestra esta información nos
resulta significativa ya que se contrapone con aquello que es de mayor
difusión, que a mayores dificultades psicosociales se espera un mayor
grado de insatisfacción.
En el área sexual las mujeres están más satisfechas que los hombres
en el desempeño de su rol. Independientemente del estado civil en el
que se encuentran los entrevistados la mayoría está satisfecha en rol
sexual que desempeña, quienes son indiferentes son solteros.
Dentro del área social y según la distribución por sexo, no se
observan diferencias a destacar en el nivel de satisfacción y se
observa un comportamiento similar por lo tanto no se identifica una
relación particular en la distribución según género.
Teniendo en cuenta que la mayoría de nuestros entrevistados son
solteros no se puede llegar a establecer relaciones de peso entre este
estado civil y la satisfacción, ya que esta preponderancia establece un
sesgo determinante dentro de la muestra.
No se alcanza a establecer una incidencia entre el desempeño
ocupacional y el nivel de instrucción alcanzado y lo mismo ocurre entre
éste y el nivel de satisfacción en el área social.
La totalidad de los independientes económicamente se encuentran
satisfechos en el área social y de similar manera aquellos que dependen
de su familia, como del beneficio social y asistencia comunitaria.
La mayoría que viven con otros se muestran satisfechos en el área
social y en lo concerniente al nivel global de satisfacción.
Quienes están satisfechos en las áreas social y familiar y en el nivel
global de satisfacción, poseen familia directa o no mayoritariamente.
Por otro lado quienes se refieren indiferentes tienen familia directa.
CONCLUSIONES
La utilidad de los instrumentos
seleccionados en función de relevar información acerca de las
características sociales y el nivel de funcionamiento psicosocial de la
población en estudio ha sido corroborado en esta investigación.
A través de ellos pudimos acceder a los objetivos específicos
planteados, su implementación resultó accesible tanto al entrevistado
como al entrevistador de sencilla aplicación y pertinente al desempeño
del Terapista Ocupacional, y si bien la misma fue creada inicialmente para
el ámbito de la salud, es aplicable a la especificidad de Salud Mental.
La escala de funcionamiento tal como fue concebida propone medir
fundamentalmente el nivel global de satisfacción en aquellas personas en
las que se la aplica. Consideramos necesario analizar además cada área
que la compone, desagregar el comportamiento de cada una posibilita la
instrumentación de intervenciones de mayor precisión acordes con la
particularidad de cada consultante en función de su funcionamiento
psicosocial.
La eficacia de un programa en rehabilitación psicosocial sólo se podrá
poner a prueba a través de un instrumento de evaluación psicosocial. No
tiene sentido y sería inadecuado determinar los logros de un programa de
rehabilitación psicosocial utilizando instrumentos de evaluación
clínica.
Es en este sentido que el concepto de funcionamiento psicosocial adquiere
importancia, ya que si se quiere realizar un programa de intervención
psicosocial es preciso contar con una definición operacional para ser
evaluada, que comprenda e incluya sus principales elementos: la
satisfacción en el desempeño de roles en los distintos ámbitos.
A la luz de los resultados relevados y su análisis general, no hemos
podido establecer relaciones determinantes entre cierto nivel de
funcionamiento psicosocial y cierta característica social. Asimismo la
población en estudio está mayormente satisfecha en los roles que
desempeña en las diferentes áreas evaluadas, lo que revela que existe en
principio una distancia a considerar entre los componentes subjetivos y
los objetivos concernientes a la calidad de vida, transmitidos por la
cultura.
Si como resultado obtenido, la población en estudio está ampliamente
satisfecha y lo expresado por la bibliografía internacional nos acerca
que, las personas que padecen un trastorno psíquico, además de tener
muchas necesidades, no pueden cumplimentar con un rol social adecuado a la
edad, refieren tener una mala calidad de vida, y no obstante ello nuestros
entrevistados se manifiestan globalmente satisfechos, esto sin duda genera
preguntas:¿ qué les sucede?¿ por qué asisten a terapia ocupacional?
Asisten a Terapia ocupacional planteando una problemática relacionada con
las dificultades que padecen en el área en donde se registra el menor
grado de satisfacción y solicitando ayuda, en el mejor de los casos, en
otros es un interrogante a desvelar.
El nivel global es un constructo, cuyo valor como dato es indiscutible,
pero el resultado de cada área en particular como dato, es lo que nos
permite trazar una estrategia particular, según la persona y el área que
se trate, atentas a levantar los datos de la subjetividad, línea
directriz de nuestra práctica.
Para nosotras la clave de este trabajo, es el valor que se le otorga a la
palabra del usuario, a la percepción de su propia vida.
Esta clínica de Terapia Ocupacional -que es la nuestra- basada en el
centramiento del usuario, implica necesariamente formularle interrogantes,
solicitar su visión, su opinión, sus expectativas, implica
necesariamente que el terapeuta debe tolerar las respuestas del usuario,
aunque no coincidan con lo esperable y el estándar.
|
|
|