|
|
ARTÍCULOS
Marzo 2009
Estudio Piloto investiga
los efectos de Kinesio Taping® en rehabilitación pediátrica
Judith Abelenda, MS, OTR/L
En la edición Enero/Febrero de 2006, el American Journal of Occupational
Therapy publicó un artículo informando sobre los resultados de un
estudio piloto sobre la efectividad del uso del método Kinesio Taping®
en rehabilitación aguda pediátrica. A continuación sigue una breve
reseña de dicho artículo.
Kinesio Taping® es una técnica desarrollada en sus
orígenes en el campo del deporte, pero que está ganando nueva
aceptación como un adjunto en el tratamiento de otros deterioros
funcionales, así como en programas de rehabilitación para tratar el
dolor de la extremidad superior.
Kinesio Tex (tal es la marca de la cinta usada en este método), es una
cinta autoadhesiva elástica libre de látex, muy fina, que tiene la
habilidad de extenderse en el sentido longitudinal. Los métodos de
aplicación varían dependiendo de los objetivos terapéuticos buscados
(mejorar el rango de movimiento activo, aliviar dolor, mejorar la
alineación o mejorar la circulación linfática), y son usados como parte
del programa de rehabilitación para apoyar la recuperación de la
función. La cinta se coloca directamente sobre la piel, y se deja puesta
por períodos de tres a cinco días, cuando pierde sus cualidades
elásticas y autoadhesivas.
En el campo de la rehabilitación pediátrica, la cinta se utiliza en
adición al programa normal de rehabilitación, con el objetivo de mejorar
el control voluntario y la coordinación del miembro superior a través de
la estimulación que la cinta produce en los receptores cutáneos del
sistema sensoriomotor.
Los autores del artículo comenzaron a usar Kinesio Taping® en el
Instituto de Rehabilitación de Chicago como un adjunto a su intervención
de terapia ocupacional en el año 1998. Los niños admitidos al programa
de rehabilitación aguda en ese instituto normalmente reciben un plan
diario intensivo de terapias durante su estancia, con objetivos que
incluyen fortalecer músculos debilitados, mejorar la calidad y el rango
de los movimientos activos, y mejorar el nivel de independencia del niño
en las actividades de la vida diaria. Un plan típico consiste en un
programa matinal de actividades de autocuidado y ejercicios para
fortalecer el miembro superior involucrado a través de actividades
funcionales y mejorar el control y la coordinación motora fina.
Sin embargo, no existe suficiente evidencia que indique que el uso de
Kinesio Taping® es realmente efectivo para apoyar el logro de tales
habilidades. Como primer paso para resolver esa carencia, los autores
realizaron el estudio piloto aquí presentado, con el objetivo de
describir el uso del método Kinesio Taping® para mejorar las habilidades
funcionales motoras de la extremidad superior en niños que han sido
admitidos en un programa de rehabilitación aguda.
El Estudio Piloto
Quince niños de entre 4 y 16 años de edad que estaban recibiendo
servicios de rehabilitación en el Instituto de Rehabilitación de Chicago
participaron en el estudio. En la mayoría de los casos se trataba de la
primera intervención de rehabilitación después de haber adquirido una
discapacidad, con condiciones que incluían encefalitis, tumor cerebral,
accidente cerebrovascular, lesión cerebral traumática y lesión medular.
Los autores indican que, a pesar de la variedad de diagnósticos
incluidos, las causas de la pérdida de función eran similares (debilidad
y desequilibrio muscular). Los criterios de inclusión en el estudio
fueron: fuerza muscular del miembro superior disminuida y/o tono muscular
anormal que interfería con la movilidad funcional.
La herramienta de evaluación utilizada para medir cambios funcionales fue
el Melbourne Assessment of Unilateral Upper Limb Function (Melbourne
Assessment). Se trata de una evaluación desarrollada para medir la
función en niños con parálisis cerebral con alta confiabilidad. Los
ítems de este test corresponden a tareas específicas que representan los
componentes funcionales más importantes de la mano y el brazo necesarios
para las habilidades cotidianas de un niño, incluyendo entre otras
alcance, prensión, soltado y manipulación.
Procedimiento
Aquellos niños que tenían problemas de movilidad del miembro superior
que interferían con la función en las tareas cotidianas fueron evaluados
con el Melbourne Assessment. El método Kinesio Taping® fue aplicado para
asistir los músculos debilitados y mejorar la estabilidad y alineamiento
articular con el fin de facilitar el desempeño de tareas funcionales del
brazo y mano.
La función fue medida antes de la aplicación de Kinesio Taping®,
inmediatamente después de su aplicación durante la misma sesión para
evitar que el niño practique las habilidades medidas con la herramienta
de evaluación, y después de tres días de llevar la cinta puesta.
Resultados
Los términos medios obtenidos fueron los siguientes: antes de la
aplicación de la cinta: 60.5; inmediatamente después de ser aplicada:
65.5; tres días después: 70.1. El análisis de la varianza fue utilizado
para comparar los cambios de función entre las tres mediciones. Los
resultados indicaron que los puntajes obtenidos con el Melbourne
Assessment mejoraron con cada aplicación y que los cambios funcionales
pre y post aplicación fueron estadísticamente significativos.
Limitaciones y Conclusión
Los resultados de este estudio piloto sugieren que Kinesio Taping® puede
estar asociado con las mejoras en el control y la función del miembro
superior en la rehabilitación pediátrica. Su uso, como un adjunto al
tratamiento de terapia ocupacional durante la internación pediátrica,
puede asistir a corto plazo con el logro de los objetivos funcionales. Los
autores recomiendan que en el futuro se realicen más estudios para
evaluar la efectividad del método y determinar la duración de sus
efectos en el las habilidades motoras y en el desempeño funcional una vez
que la cinta ha sido retirada. Asimismo indican que, aunque la mejora en
la función puede ser atribuida al efecto de Kinesio Taping® , es posible
que haya contribuido a estos resultados el proceso natural de
recuperación que los niños con lesiones del sistema nervioso central
experimentan normalmente, así como otras múltiples intervenciones
terapéuticas recibidas durante el ingreso. Es por ello que se recomienda
mayor investigación sobre su efectividad mediante estudios con grupos
controles.
Lecturas adicionales
El texto completo del artículo aquí reseñado se encuentra en:
Yasukawa, A., Patel, P., Sisung, C. (2006). Pilot Study: Investigating the
Effects of Kinesio Taping® in an Acute Pediatric Rehabilitation Setting.
American Journal of Occupational Therapy, 60 ( 1), 104-110.
Por mayor información sobre el uso de Kinesio Taping® en terapia
ocupacional y fisioterapia pediátricas, ver:
Kinesio Taping® in Pediatrics: Fundamentals and Whole Body Taping. Este
libro, publicado por Kinesio y escrito por el creador del método, Kenzo
Kaze, Audrey Yasukawa MOT y Patrcia Martin PT, describe las principales
aplicaciones del método en pediatría.
Información de contacto:
Judith Abelenda
Email: judithabelenda@gmail.com
|
|
|