ARTÍCULOS
VII CONGRESO BRASILEIRO DE TERAPIA OCUPACIONAL
MESA REDONDA 1
ACTUAÇAO DA TERAPIA OCUPACIONAL NO CORPO MARCADO.
Octubre de 2001
LIC. LILIANA PAGANIZZI.
Paganizzi@uol.com.ar.
BUENOS AIRES . ARGENTINA.
Introducción
Ante la propuesta planteada en esta mesa me detengo para señalar
un aspecto de la actuación desde Terapia Ocupacional que pone hipotéticamente
en la superficie algunas conductas observables que dan cuenta de las marcas
que las personas con Trastorno Mental Severo (TMS) padecen o llevan consigo
como consecuencia de largos períodos de su vida dentro de sistemas
asilares de tipo manicomio.
Describiremos brevemente el escenario donde esto transcurre, la propuesta
que se realiza y una primera observación de tipo descriptiva;
el fundamento conceptual que nos lleva a mirar algunos fenómenos,
seguramente en detrimento de otros y finalmente las respuestas particulares
de algunas personas frente al tipo de intercambio comúnmente conocido
como dinero. (1)
Escenario
Se trata de un Centro de Día que dentro de las estrategias de
la Rehabilitación Psicosocial es considerado como un
dispositivo intermedio entre los programas sanitarios- hospitalarios
y los que resultan estrictamente comunitarios.
Este dispositivo ambulatorio de mediana y larga permanencia pretende
hacer de soporte psicosocial a las personas que a consecuencia de TMS tienen
francamente acotada su inserción social.
Depende de la Curaduría General de Alienados, Poder Judicial
de la provincia de Buenos Aires ( Argentina) y asiste la externación
de personas con trastorno mental, carecientes de recursos económicos
y familiares.
La propuesta
El trabajo de Rehabilitación Psicosocial se centra en
la oferta permanente de generar intercambios sociales y comunitarios generando
producciones plásticas, artesanales, ocupacionales que se articulen
con los intereses de los usuarios y trasciendan al ámbito comunitario.
Observaciones
En un trabajo Preliminar de Evaluación de Resultados (2),
realizado recientemente, hemos comprobado que efectivamente las situaciones
de desventaja que padecen las personas con TMS son tan fluctuantes como
móviles y tal como lo plantean varios autores (3,4,5) en ningún
caso resultan una condición fija, su movilidad depende de la propia
patología así como de los tratamientos recibidos y la respuesta
de la comunidad
En el trabajo mencionado observamos que según la participación
de los usuarios de la oferta del Centro de Día, el grupo 1 ( grupos
y talleres) y grupo 2 ( grupos y Programa Movimiento Laboral)
se presentan diferencias significativas tanto en el área ocupacional
como en el área económica. ( ver gráfico)

Nota: los gráficos representan el grado de Minusvalía
Económica, Social y Ocupacional según las escalas propuestas
por el CIDDM ( Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades
y Minusvalías)
( 1997)
Ver valores de los indicadores en Anexo.
En cuanto a desventaja de la Autosuficiencia económica se ven
obviamente beneficiados los usuarios que responden y
participan en el Movimiento Laboral (grupo 2) a partir del cual comienzan
a percibir ingresos financiados por el resultado de las ventas ( de productos
alimenticios) y de la subvención de la Sub Secretaría
de Trabajo. Pcia. de Buenos Aires.
· Se trata de personas que perciben ingresos levemente
superiores a las pensiones o subsidios por discapacidad.
En esta oportunidad, entonces las invito a mirar precisamente esta diferencia,
la disminución la desventaja económica porque provoca una
oportunidad de un cambio cualitativo en los usuarios participantes, de
ser productores ( área ocupacional) a ser consumidores a través
del uso del dinero.
Rotelli (6) nos señala que la Rehabilitación implica
que las personas son capaces de producir y de re adquirir la capacidad
de relacionarse con otros, también a través del papel
de consumidores.
Dentro de este grupo miramos la manera particular de disponer del dinero
de tres usuarios que tienen en común un buen desempeño ocupacional,
un presententismo constante y una historia de años de vida asilar
institucional.
A. masculino, 38 años con 24 años de internación
y externado desde hace tres meses.Vive en una pensión semi protegida
cuando cobra sus primeros "salarios" se los entrega a la dueña de
la pensión y deja de disponer del mismo, la mujer en cuestión
se lo administra comprando lo que ella considera necesario, paralelamente
B. Nos entrega notas pidiéndonos objetos que precisa.
B. fem. de 44 años con 18 años de internación y
externada desde hace 5 años . Vive en una pensión semi protegida.
Todos los meses cuando cobra su "salario" se enoja y amenaza con abandonar
el proyecto, se siente víctima de una injusticia ya que como su
salario resulta del presentimo y de la ventas realizadas suele ser distinto
al de otros, es una variable que le resulta doloroso soportar, pero no
abandona
C. masc. de 39 años creció en institutos de minoridad
con una internación breve en hospital psiquiátrico, aparentemente
causada por conductas violentas al reclamar dinero ganado que le negaban
o recataban en el hogar de discapacitados donde vivía. Vive
en una pensión semi protegida desde hace dos años. Cuando
cobra sus primeros "salarios" lo gasta en regalos para ganar el afecto
de una mujer que fue su pareja y también en golosinas.
Acerca de las marcas.
Hace ya unos 20 años Doltó (7) nos alertaba acerca de
un primer concepto de cuerpo, el cuerpo representante de la especie que
se manifiesta parcialmente a través del esquema corporal y
una segunda concepción que implica una dimensión simbólica,
la imagen inconsciente del cuerpo, síntesis viva de experiencias
emocionales, interhumanas, repetitivamente vividas, siempre con otros.
Según Doltó (8) el esquema corporal es el mismo para todos
los individuos que comparten un mismo medio (cultural, climático,
etc.) mientras que la imagen inconciente del cuerpo está ligada
al sujeto , su historia singular en relaciòn con otros significativos
.
Estas tres personas, en sus largos períodos de vida institucional
realizaban trabajos de manera mas o menos sistemática dentro de
la institución, entonces, del area ocupacional ¿qué
es lo que cambia? Evidentemente cambia la calidad del intercambio que genera
la producción.
Veamos.
- A. se encargaba de la ropería de su pabellon, cuando
necesitaba algo lo soliticitaba en tanto era conocer de la mercadería
disponible.
- B cobraba con atraso un pequeño peculio, siempre el mismo
y algunos regalos de las monjas amigas.
- C cuando no cobró por lo trabajado se violenta y termina expulsado
del Hogar e internado en un hospital psiquiatrico.
Recibir algo "a cambio de" resulta efectivamente un tipo de intercambio
donde el productor no decide que adquirir, acepta o no en todo caso, pero
no elige.
La oportunidad de una postura más activa, de consumidor
que elige su producto es en denegada en principio por A. quien entrega
el dinero a la dueña de la pensión como si fuera la enfermera
del Servicio del psiquiátrico.
B. Aparentemente pretende la estabilidad que con retraso significaba
el peculio, siempre lo mismo, mientras que las ventas estan sujetas
a los vaivenes de nuestros consumidores y su propia adherencia al proyecto,
el que no viene, el que se ausenta conbrará menos que otros.
C. Para C evidentemente la vida en institutos de minoridad, aunque tambien
carcelarios en ocasiones, lo conectan de diferente manera con el dinero
y los reclamos. Para nuestra preocupacion él lo utiliza sin tener
mucho en cuenta las necesidades concretas: abrigo y alimentos. Sus necesidades
pasan por la satisfacción de consumir golosinas y la necesidad de
ganar nuevamente el afecto de ex pareja, breve pero pareja al fin.
Suponemos entonces que estas respuestas singulares y aparentemente diferentes
frente a la posibilidad de disponer de dinero develan aspectos que
devienen de un tronco común, las marcas simbólicas que los
sistemas asilares dejan en las personas que allí han convivido,
como este caso, gran parte de sus vidas.
Acerca de nuestra actuación frente a estas marcas simbólicas.
Una primera acciòn es participar ineludiblemente de una actividad
interdisciplinaria, aquí no hay un cirujano, jefe de la sala de
operaciones que suturará las marcas o intentará borralas.
Por el contrario, si las marcas simbólicas forman parte
de la historia del sujeto ninguna maniobra de desmaracar o borrar viene
a caso, más allá de la inutilidad que seguramente llevaría
el intento nos proponemos en principio corrernos de cualquier maniobra
correctiva.
Acompañamos a nuestros usuarios en este camino de ser productores
y consumidores, la situación es mas o menos inédita para
ellos y también para algunos de nosotros, los integrantes del equipo
interdisciplinario.
Concretamente en el caso de A. sugerimos que adquiera por sí
mismo y con su dienero aquello que él espera que le regalemos.
Acompañado por uno de los coordinadores logra comprar una campera
de su elección en el centro de la ciudad, su costo requiere de un
crédito que logra cancelar en tres meses.
Para B. La actividad principal es reconocer su sufrimiento y señalarle
que la esperamos en cada ocasión que plantea su retirada.
En en el caso de C. la dinámica propia de la vida en comunidad
le marca otros caminos, su expareja ya tiene otro enamorado, ahora le regala
un pequeño objeto y compra zapatillas nuevas para sí mismo.
En síntesis nuestra actividad principal consiste en reconocer
las marcas simbólicas como parte de la historia de cada uno y sostener
y soportar la dinámica constante que nos proponen los intercambios,
en este caso de tipo económico.
Bibliografía
1. Menger, C. Sobre el origen del dinero. Revista BCV.
Banco Central de Venezuela. Venezuela. S/d.
2. Paganizzi, L. " Centro de día para adultos
con Trastorno Mental Severo. Evaluación de Resultados. Trabajo prelimar"
1er Congreso Argentino sobre el adulto con discapacidad mental. II Jornadas
nacionales sobre Centros de Día, hogares y residencias. Bs. As.
Octubre de 2001.
3. Corrigan,P.Enfermedad y discriminación: enfrentado
las dos causas de la discapacidad psiquiátrica. VERTEX Revista
Argentina de Psiquiatría. Vol. 10 Agosto de 1999. Buenos Aires.
4. Egri, G. La Rehabilitación en salud mental
con base en la comunidad..Temas de salud mental en la comunidad. Serie
Paltes. Cuaderno nro.17 OPS Washington.1992.
5. Jansen, M.A. Implementación de un programa
basado en la comunidad para enfermos mentales crónicos-un enfoque
práctico. Temas de salud mental en la comunidad. Serie Paltes. Cuaderno
nro.17 OPS Washington.1992.
5 Rotelli, F. Superando o manicomio: o circuito psiquiátrico
de Trieste . Psiquiatría Social e Reforma Psiquiátrica. Editora
FIOCRUZ. Río de Janeiro. 1998.
6 Doltó, F. Esquema corporal e imagen corporal.
Ed Paidós. Buenos Aires. 1986
7 Doltó, F. Tercera parte. El caso Dominique.
Siglo XXI Editores.Mèjico. 1971
8. Pankow,G Introducción. El hombre y su Psicosis.
Amorrortu Editores. Buenos Aires.1969.
9 Pankow, G. Cuerpo y símbolo.Estructura familiar
y psicosis. Paidós- Psiquiatria.
Buenos Aires . 1979.
Anexo.
CIDDM
(1997)
CLASIFICACIÓN
INTERNACIONAL DE DEFICIENCIAS, DISCAPACIDADES Y MINUSVALÍAS.
SECCIÓN 4.CLASIFICACIÓN
DE LAS MINUSVALÍAS
4.MINUSVALÍA CUPACIONAL.
CATEGORÍAS DE
LA ESCALA
O - HABITUALMENTE OCUPADO:CAPACIDAD
DE REALIZAR ACTIVIDADES HABITUALES PARA LA EDAD
1 - DESOCUPADO INTERMITENTEMENTE:
INCAPACIDAD PARA REALIZAR CON CONTINUIDAD UNA ACTIVIDAD A CAUSA DE
LESIONES O SIN ELLAS (ANCIANOS)
2 - OCUPACIÓN RECORTADA:
CAPACIDAD REDUCIDA PARA ACTIVIDADES HABITUALES. PARTICIPA PARCIALMENTE
3 - OCUPACIÓN ADAPTADA:
MEDIDAS ESPECIALES PARA LA MISMA U OTRA ACTIVIDAD
4 - OCUPACIÓN REDUCIDA:
LIMITACIONES EN EL TIEMPO PARA LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES
5 - OCUPACIÓN RESTRINGIDA:
LIMITACIONES EN EL TIPO DE ACTIVIDADES(DE ORGANIZACIÓN, DE RESPONSABILIDADES)
6 - OCUPACIÓN CONFINADA
LIMITACIONES EN EL TIEMPO Y TIPO DE ACTIVIDADES.
7 - SIN OCUPACIÓN.
INCAPACIDAD DE TENER UNA OCUPACIÓN
8 - SIN POSIBILIDAD DE OCUPACIÓN;
INCAPACIDAD DE OCUPARSE EN ALGO QUE TENGA OBJETO
SECCIÓN 4. CLASIFICACIÓN
DE LAS MINUSVALÍAS
5. MINUSVALÍA
DE INTEGRACIÓN SOCIAL.
CATEGORÍAS DE
LA ESCALA
O- SOCIALMENTE INTEGRADO:
PLENA PARTICIPACIÓN ENTODAS LAS RELACIONES SOCIALES
1- PARTICIPACIÓN
INHIBIDA; INHIBICIÓN PARA PARTICIPAR EN ALGUNAS ACTIVIDADES.
2- PARTICIPACIÓN
RESTRINGIDA. CARENCIA DE LA POSIBILIDAD DE PARTICIPAR EN ALGUNAS ACTIVIDADES
SOCIALES.
3- PARTICIPACIÓN
DISMINUÍDA: RELACIONES SÓLO CON PERSONAS DE GRUPO PRIMARIO
O SECUNDARIO.
4- RELACIONES EMPOBRECIDAS.
RELACIONES DIFICULTOSAS CON GRUPO SECUNDARIO.
5- RELACIONES REDUCIDAS:SÓLO
CON GRUPO PRIMARIO.
6- RELACIONES ALTERADAS:
DIFICULTADES PARA RELACIONARSE CON LOS MÁS PRÓXIMOS.
7- ALIENACIÓN:
INCAPACES DE RELACIONARSE NORMALMENTE.
8- AISLAMIENTO SOCIAL:SITUACIÓN
DE AISLAMIENTO ( ASILOS, HOGAR S/ ASISTENCIA NI APOYO)
SECCIÓN 4. CLASIFICACIÓN
DE LAS MINUSVALÍAS
6. MINUSVALÍA
DE AUTOSUFICIENCIA ECONÓMICA
CATEGORÍAS DE
LA ESCALA
0- ADINERADO: POSEEN RECURSOS
MUY SUPERIORES A LA MAYORÍA DE LA POBLACIÓN.
1- SITUACIÓN DESAHOGADA:
POSEEN RECURSOS PARA SOPORTAR LOS GASTOS PARA PALIAR SU DISCAPACIDAD Y
MINUSVALÍA.
2- PLENAMENTE AUTOSUFICIENTE:
NO DEPENDEN DE LA AYUDA DE OTROS
3- AUTOSUFICIENCIA
REAJUSTADA HAN VISTO DETERIORADA SU SITUACIÓN A CAUSA DE SU DISCAPACIDAD.
4- PRECARIAMENTE AUTOSUFICIENTE:
SE CONSIGUE CON LA AYUDA DE OTROS.
5- ECONÓMICAMENTE
DÉBIL: CON AYUDA DE OTROS (PENSIONES) CUBREN PARCIALMENTE SUS NECESIDADES
6- EMPOBRECIDO: DEPENDEN
DE LA BUENA VOLUNTAD DE OTROS, NO REUNEN CONDICIONES PARA RECIBIR PENSIONES
O SUBSIDIOS
7- INDIGENTE: NO TIENEN
AYUDA ALGUNA POR LO QUE SU SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD ES AÚN
MÁS GRAVE
8- INACTIVO ECONÓMICAMENTE:
SIN APOYO ALGUNO, INCAPAZ DE EMPRENDER ACTIVIDAD ECONÓMICA |
|