|
|
ARTÍCULOS
Marzo 2006
INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA
REHABILITACIÓN Y EL MOVIMIENTO
Universidad Nacional de San Martín.
Argentina
LAS OCUPACIONES EN LA FORMACIÓN
DISCIPLINAR DE TERAPIA OCUPACIONAL,
NECESIDAD DE CAMBIO Y FUNDAMENTACIÓN
Autoras: Lic. T.O. Mariel Pellegrini.
mpellegr@unsam.edu.ar
Directora. Carrera de Terapia Ocupacional. Instituto de Ciencias de la
Rehabilitación y el Movimiento. Universidad Nacional de San Martín.
Lic. T.O. Marcela Mattei
Coordinadora Académica. Carrera de Terapia Ocupacional. Instituto de
Ciencias de la Rehabilitación y el Movimiento. Universidad Nacional de
San Martín.
El propósito del siguiente artículo es
describir algunos de los lineamientos que condujeron a los cambios
iniciales en el Plan de Estudios de la Carrera de Terapia Ocupacional de
la Universidad Nacional de San Martín (ex ENTO), en lo que respecta no
sólo a la denominación, sino también a la estructura y fundamentación
de las hasta ahora denominadas Ocupaciones Terapéuticas.
Este cambio, responde a diferentes
necesidades:
- Colaborar para que las ocupaciones sean
consideradas, aprendidas y utilizadas como ocupaciones de la vida
cotidiana, relacionadas con los roles y los ciclos de vida de la
persona.
- Ayudar a la articulación de las ocupaciones dentro del Plan de
Estudios. Si bien hasta el momento una gran carga horaria estaba
dedicada a las ocupaciones, el acento estaba puesto en la artesanía y
la técnica en sí mismas, con difícil integración en el proceso
terapéutico. Por ello muchas veces los alumnos, e incluso algunos
docentes, no lograban comprender su sentido.
- Optimizar los recursos humanos existentes para la formación de
futuros Terapistas Ocupacionales, valorando sus capacidades y
potenciales. Nuestra Carrera cuenta con un plantel de docentes compuesto
por Terapistas Ocupacionales y Profesores Especializados en Artes,
Manualidades y Oficios, lo cual aporta la posibilidad de diferentes
aprendizajes de la ocupación.
Para construir el marco teórico que
fundamenta este cambio, se articularon conocimientos provenientes de
distintos marcos de referencia. Entre otros podemos mencionar:
Los lineamientos mundiales del
"Marco de trabajo para la práctica de la Terapia Ocupacional"
(1), que reemplaza a la Tercera Edición de la Terminología Uniforme
(2) donde se redefinen las áreas de ocupación.
El "Modelo del Comportamiento Ocupacional" de Mary
Reilly (3) el cual pone el acento en las tres etapas de formación del
comportamiento ocupacional (etapa exploratoria, de competencia y de
logro). Se tuvo en cuenta que estas etapas se vayan cumpliendo no sólo
en cada una de las asignaturas, sino también a lo largo de todo el
proceso de formación.
Denominación
A lo largo de la historia de la Carrera en
la Institución, ha habido diversas modificaciones en la denominación de
las asignaturas mencionadas.
Inicialmente, las materias tenían el nombre de los talleres específicos
(telar, carpintería, metales, cuero) y funcionaban de manera
independiente entre sí.
Más adelante, se cambió la denominación por Ocupaciones Terapéuticas I,
II, III, IV, V, en las que se agrupaban los talleres anteriormente
nombrados.
En la actual modificación, se propone el nombre de Desempeño Ocupacional
en Juego, Esparcimiento, Actividades de la Vida Diaria (AVD), Educación y
Trabajo, y Trabajo y Jubilación, sostenido por los marcos de referencia
anteriormente mencionados.
Estructura y fundamentación
Los primeros cambios en las denominaciones
y contenido de las asignaturas, no alcanzaron a responder a las
necesidades y al foco de la utilización de las ocupaciones en la
formación de los futuros Terapistas Ocupacionales.
Por lo que referían los alumnos y los docentes de la Universidad y de
otras Instituciones, en el razonamiento clínico del alumno, se seguía
considerando cada artesanía en forma independiente, sin valorar la
ocupación como una parte integral del ser humano.
Teniendo en cuenta estos antecedentes, los recursos humanos disponibles,
las necesidades de formación, el concepto holístico de la ocupación, y
los paradigmas actuales de la disciplina, se pensó en esta nueva
dimensión para las asignaturas.
En este cambio se propone considerar la relación entre las formas
ocupacionales (técnica, requerimientos de la tarea y contextos
ambientales), el desempeño ocupacional (la ejecución propiamente dicha)
y la adaptación a las diferentes necesidades de las personas asistidas
(ciclos de vida, roles ocupacionales, discapacidad, cultura).
La propuesta
Las asignaturas del área de Desempeño
Ocupacional, tienen una ubicación definida dentro del Plan de Estudios,
que exige una doble correlatividad. Por un lado entre las asignaturas
entre sí, respetando las ocupaciones propias de los ciclos de vida del
ser humano y por otro dentro del Plan de Estudios, en relación a
conocimientos previos de otras materias.
Cada una de las asignaturas, está formada por un Módulo Terapéutico
(MT), a cargo de Terapistas Ocupacionales, y un Módulo Técnico Artesanal
(MTA), a cargo de Profesores Especializados en Artes, Manualidades y
Oficios. Estos dos módulos no son independientes uno del otro, sino que
se está trabajando fuertemente en la integración de los contenidos y de
los proyectos a realizar por parte de los alumnos.
En resumen, las asignaturas quedan
conformadas de la siguiente manera:
1. Desempeño Ocupacional en el Juego.
(MT y MTA).
2. Desempeño Ocupacional en el Esparcimiento. (MT y MTA).
3. Desempeño Ocupacional en las Actividades de la Vida Diaria. (MT y
MTA).
4. Desempeño Ocupacional en la Educación y el Trabajo. (MT y MTA).
5. Desempeño Ocupacional en el Trabajo y la Jubilación. (MT y MTA).
Conclusión
Esta modificación responde a las
necesidades actuales de formación y al proceso dinámico de crecimiento
de la disciplina.
En este proceso, el Plan de Estudios tiene un rol fundamental, ya que
colabora para que los alumnos vayan construyendo la identidad profesional,
encontrando desde el inicio de su formación, el propósito y el
significado de la ocupación.
Creemos que examinando los valores, las creencias y los cuerpos de
conocimiento que dieron forma al arte y la ciencia de la Terapia
Ocupacional, se obtienen nuevas perspectivas y podemos comprender el
significado de las nuevas direcciones en la disciplina.
Referencias bibliográficas
(1) Marco de trabajo para la práctica de
la Terapia Ocupacional: ámbito de competencia y proceso. Adaptación al
español del artículo: Occupational Therapy Practice Framework: Domain
and Process. (2002). The American Journal of Occupational Therapy (A.J.O.T.),
56, 6, 609 - 639.
(2) American Occupational Therapy Association (1994). Uniform Terminology
for Occupational Therapy, en: Bonder (1994), Psycopathology & Function
in Occupational Terapy, Ed. Slack Inc. Thorifare.
(3) Reilly, M. (1974). Play as Exploratory Learning, Ed. Sage Publications
Inc.. California.
Bibliografía
- Fidler, G. S. (1981). From Crafts to
Competence. A.J.O.T., 35, 9, 567-573.
- Fleming Cottrell, R. (1996) Perspectives on Purposeful Activity:
Foundation and Future of Occupational Therapy. Ed. The American
Occupational Therapy Association, Inc.
- Reilly, M. (1969). The Educational Process. A.J.O.T., 23, 4, 299-307.
Enlaces patrocinados:
|
|
|