|
|
ARTÍCULOS
Noviembre 2005
SCORE RIZOARTROSIS
Autores:
Daniele Hugo Ricardo. Cirujano de Manos Hospital Español. Jefe del
Servicio de Rehabilitación de Manos de IREL (Instituto de Rehabilitación
del Lisiado). Bahía Blanca. Argentina
Dentezano Germán. Licenciado en Kinesiología. Servicio de
Rehabilitación de Manos de IREL.(Instituto de Rehabilitación del
Lisiado). Bahía Blanca. Argentina
Leda Aguado. Terapista Ocupacional. Servicio de Rehabilitación de
Manos de IREL (Instituto de Rehabilitación del Lisiado ). Bahía Blanca.
Argentina
Reimpresiones: Dr. Daniele
Hugo
Córdoba 229
Bahía Blanca
E-mail:
hugoricardodaniele@gmail.com
Resumen
Objetivo: Existen varios scores que se utilizan para medir la capacidad
funcional de la mano en forma general y para distintos tipos de lesiones, pero,
¿ existe algún score que se utilize exclusiva y específicamente para una
rizoartrosis . La revisión bibliográfica nos dice que no es así.
Es objetivo de este trabajo, presentar un score específico para evaluar la
capacidad funcional del pulgar frente a una rizoartrosis.
Material y métodos: determinadas maniobras de pinza producen dolor en mayor o
menor medida, y se repiten con cierta frecuencia. Así fue como se completó una
lista de 10 items, que en la práctica clínica, son los que con mayor
frecuencia producen dolor. Se evalúa si el paciente es capaz de realizar cada
una de las actividades de acuerdo a una escala numérica que se diseñó para
tal efecto. La suma de los valores, nos da un score total que se compara con
sucesivas evaluaciones, lo que nos da una idea clara y rápida de la evolución
de la patología.
Conclusión: El score de AVD para rizoartrosis, diseñado y usado por nosotros,
es una nueva herramienta eficaz para evolucionar la capacidad funcional del
pulgar ante una rizoartrosis, pero también puede ser usado frente a otras
patologías del pulgar. Este score es de fácil registro y de realización
simple.
Introducción
Existen varios scores que se utilizan para medir la capacidad funcional de la
mano en forma general y para distintos tipos de lesiones. La mayoría de ellos
nos muestran una serie de items que evalúan la función de la mano
especialmente en el ámbito hogareño o de la vida diaria 1-2-3-4-5-6-7 pero, ¿existe algún score funcional que se
utilice exclusiva y específicamente para
una rizoartrosis? . La revisión bibliográfica nos dice que no es así.
Pensando en evaluar la incapacidad funcional que produce una rizoartrosis, y
contar con una herramienta eficaz que nos permita registrar la evolución del
tratamiento ya sea con cirugía y/o rehabilitación, se ha diseñado un score
que se caracteriza porque compromete todas aquellas funciones de la vida diaria
que producen dolor en mayor o menor medida ante la presencia de esta patología.
Material y Métodos
Durante los últimos 10 años, en mi consultorio, y frente a una rizoartrosis
grado I y II, me llamó particularmente la atención, que determinadas y
específicas maniobras de pinza producen dolor en mayor o menor medida, y se
reiteran con cierta frecuencia. Así fue como completé una lista de 10 items
que son los que con mayor frecuencia se repiten y producen dolor.
Esta observación clínica, originó la idea de crear un score específico que
permitiera calificar la evolución de una rizoartrosis ante un tratamiento de
Rehabilitación y/o cirugía. Surge entonces, lo que denominamos Score de AVD
para rizoartrosis, cuyos items son los siguientes:
1. Levantar monedas
2. Manejar
3. Escribir
4. Cortar con tijera
5. Destapar botellas con tapa a rosca
6. Cortar con cuchilla
7. Abrir cerraduras / encender el auto
8. Agarrar botellas del pico
9. Manipular broches y botones
10. Pulsar botones de timbre, ascensor o sanitarios
Los items de evaluación de este score se
eligieron considerando un aspecto unisex, es decir, el método es válido
indistintamente para hombres y mujeres.
Este score se utiliza en manos dominantes y no dominantes Si la mano afectada es
la dominante, el paciente es sometido a la evaluación de todos los items del
score. Si la mano afectada no es la dominante, en consecuencia no podrá
realizar algunos items, en cuyo caso en la hoja de registro se deja constancia
de ello.
Para el registro del score, se ha diseñado una hoja a tal efecto (ver figura 1)

Figura 1
Se evalúa si el paciente es capaz de realizar cada una de las actividades de
acuerdo a una escala numérica que se diseñó para tal efecto. La suma de los
valores, nos da un score total que se compara con sucesivas evaluaciones, lo que
nos permite tener una idea precisa, clara, concisa y rápida de la evolución de
una rizoartrosis haya sido esta sometida a tratamiento quirúrgico y/o de
rehabilitación.
La puntuación utilizada está basada en la siguiente escala:
No puede hacerlo ( por dolor ) 2.50
Puede hacerlo a veces 5
Puede hacerlo siempre ( con dolor tolerable ) 7.50
Puede hacerlo siempre sin dolor 10
Conclusión
Los métodos de evaluación de la condición de la extremidad superior, pueden
ser arbitrariamente divididos en anatómicos, cosméticos y funcionales. Una
combinación de estos métodos es necesarios para mostrar un perfil apropiado de
la condición del paciente. La evaluación funcional es considerada la de mayor
importancia, y se relaciona con la calidad de función y la habilidad para
realizar actividades de la vida diaria.
Hay poca evidencia con respecto a la confiabilidad y validez del examen de la
extremidad superior, y específicamente, menos información disponible con
respecto a la confiabilidad de los test de examen físico diagnóstico, como
así también de los parámetros usados para medir las lesiones del miembro
superior.
La medición de incapacidades funcionales de la mano, es un serio problema,
debido a la falta de test válidos. Hemos visto que existen varios score de AVD
(actividades de la vida diaria) , como también diferentes tests para evaluar
las incapacidades de la mano en la literatura universal, pero no hemos
encontrado ninguno específico para rizoartrosis de pulgar.
El score de AVD para rizoartrosis, diseñado y usado por nosotros, es una nueva
herramienta eficaz para evolucionar la capacidad funcional del pulgar ante una
rizoartrosis, pero también puede ser usado frente a otras patologías del
pulgar.
Este score es de fácil registro.
Es de realización simple.
En nuestra experiencia clínica, nos muestra que el dolor aparece más con las
maniobras de aducción que con las de oposición.
Este score nos informa sobre la necesidad de enseñarle al paciente a usar el
pulgar siempre en lo posible, en posición neutra (pinza lateral distal).
También nos dice de la importancia de instruir y enseñar al paciente a usar su
pulgar bajo ciertas medidas de protección antiálgica.
La disponibilidad de un score de AVD específico para rizoartrosis, es de suma
importancia, ya que nos permite tener una idea rápida y concisa de la capacidad
funcional de la mano afectada, y sirve además para evaluar en el tiempo, los
resultados del tratamiento con cirugía y/o rehabilitación.
Bibliografía
1. Alfred B. Swanson: Evaluation of impairment of hand function: In Hunter-Schneider
ed. Rehabilitacion of the Hand. Third edition. The C.V. Mosby Company;
1990:109-138
2. Watts-AM; Greenstock-M; Cole-RP. Odstock .Outcome following the
rehabilitation of hand trauma patients. The importance of a subjective
functional assessment. J-Hand-Surg-Br. 1998 Aug; 23(4): 485-9.
3. Giampaoli-S; Ferrucci-L; Cecchi-F; Lo-Noce-C; Poce-A; Dima-F; Santaquilani-A;
Vescio-MF; Menotti-A Hand-grip strength predicts incident disability in non-disabled
older men. Age-Ageing. 1999 May; 28(3): 283-8
4. Colville-RJ; Nicholson-KS; Belcher-HJ .Hand surgery and quality of life. J-Hand-Surg-Br.
1999 Jun; 24(3): 263-6
5. Rondinelli-RD; Dunn-W; Hassanein-KM; Keesling-CA; Meredith-SC; Schulz-TL;
Lawrence-NJ. A simulation of hand impairments: effects on upper extremity
function and implications toward medical impairment rating and disability
determination. Arch-Phys-Med-Rehabil. 1997 Dec; 78(12): 1358-63
6. Rennie-HJ .Evaluation of the effectiveness of a metacarpophalangeal ulnar
deviation orthosis. J-Hand-Ther. 1996 Oct-Dec; 9(4): 371-7
7. Maciá Guillermo: Incapacidades de la mano. Evaluación Médico-Legal. Buenos
Aires: Editorial Universidad; 1996
8. Marx-RG; Bombardier-C; Wright-JG. What do we know about the reliability and
validity of physical examination tests used to examine the upper extremity? : J-Hand-Surg-Am.
1999 Jan; 24(1): 185-93
Enlaces patrocinados:
|
|
|