ARTÍCULOS
Las Nuevas Tecnologías de la
Informática
aplicadas a la rehabilitación logopédica.
IBM SPEECHVIEWER III
(VISUALIZADOR FONÉTICO)
José Martínez Ledesma E.O.E. Andújar (Jaén
)
Logopeda
jmartinezledesma@hotmail.com
Resumen
El SpeechViewer III para Windows es una herramienta
clínica y educativa versátil dirigida a logopedas, profesores de
pedagogía terapéutica, educadores y otros profesionales que realizan
tratamientos en problemas de voz y del lenguaje.

Es una herramienta integrada por diferentes módulos de análisis y de
gestión clínica que ofrece una solución sencilla de utilizar en el
campo de la reeducación logopédica.
Esta versión incorpora gráficos SVGA, un menú de acceso a los módulos
clínicos, la capacidad de señalar y pulsar, y una mejora en la creación
de los modelos del habla. Incorpora un diseño de gestión clínica,
espacio de anotaciones y la posibilidad de obtener datos estadísticos y
fichero de voz.
Utiliza la tarjeta IBM Mwave® o la Sound Blaster 16.
Con los nuevos ejercicios clínicos, con los gráficos, y con el análisis
de voz, los terapeutas pueden tratar una gran variedad de trastorno del
lenguaje, voz, habla. También permite seguir los progresos y rendimiento
de sus alumnos y pacientes con patologías utilizando los módulos de
gestión clínica.
Información Técnica (Requisitos )
Características principales
· Se compone de un CD-ROM.
· Ejercicios clínicos mejorados por gráficos SVGA
· Feedback inmediato del progreso del cliente a través de los
ejercicios acústicos.
· Un formato de menú para la elección de los ejercicios.
· Gestión de módulos clínicos mejorada para el seguimiento del
rendimiento de los clientes.
· Un sencillo método de archivar los datos de cada ejercicio.
· Capacidad de unir modelos de voz y ficheros de datos con anotaciones.
Necesidades de hardware.
El SpeechViewer III para Windows V.1.0 funciona en la mayoría de los
ordenadores.
Descripción
El SpeechViewer III mejora los procedimientos
tradicionales del tratamiento de las disfunciones del habla, del lenguaje,
voz, de la audición y la enseñanza de idiomas. Nos permite obtener una
mejor dicción sobre los atributos del habla: sonoridad, tono, intensidad,
discriminación, producción de fonemas, y ritmo del habla. El software de
la aplicación consta de 13 módulos agrupados en tres categorías según
su aplicabilidad:

Módulos de Conocimiento
Son simples pantallas que emplean metodología de "causa-efecto"
para dirigir la atención hacia un atributo del habla, estos módulos
mantienen la atención del paciente y proporciona una retroalimentación
de los atributos del habla seleccionados, así como de otros sonidos
relacionados. Por ejemplo, el sonido es un caleidoscopio que se mueve
cuando se produce sonido y separa cuando no lo hay.
Modulo de Desarrollo de técnicas
Utilizan pantallas más complejas y emplean una metodología
"orientada a objetivos" para ayudar a desarrollar el control
sobre atributos del habla, como el tono, la respiración, sonoridad y
producción vocálica. Estos módulos incentivan la motivación en forma
de pantallas gráficas y una retroalimentación positiva cuando la tarea
está finalizada. Por ejemplo, el desarrollo de Técnicas de tono, el
paciente controla el desplazamiento de un objeto móvil a través de la
pantalla utilizando el tono. La retroalimentación visual-auditiva, junto
con el estilo competitivo de los módulos, ayudan a mantener la
motivación mientras se desarrollan técnicas.
Módulos de Estructuración
Son pantallas técnicas y emplean una metodología de "reproducción
de un ejemplo". Por ejemplo, el módulo de Estructuración de Tono e
Intensidad puede crearse una pantalla de estructura de variaciones de tono
en el tiempo. En una parte separada el paciente puede intentar reproducir
el ejemplo del terapeuta. Estos módulos proporcionan información
técnica y cuantificable para un análisis crítico, así como para datos
comparativos de estructuras de habla. Son útiles para desarrollar
estructuras de inflexión del habla y para utilizar información de
espectros y ondas para la producción de fonemas.
Los módulos de gestión clínica y de ejercicios
incluyen:
Sonoridad
Muestra pantallas interactivas en sonoridad, tono e intensidad de la voz
de los alumnos o pacientes. Los ejercicios varían en complejidad y en la
figura del sonido que muestran:
Presencia de Sonido
Mejora la conciencia del sonido. Este ejercicio utiliza el movimiento de
un objeto (extraterrestre, perro, flamenco o caleidoscopio) para mostrar
la presencia de sonido. Los objetos se mueven siempre que el sonido esté
por encima del umbral de intensidad. Un temporizador indica el tiempo que
el sonido ha estado por encima del umbral.
Gama de Intensidad
Mejora la conciencia de la intensidad del sonido. Este ejercicio utiliza
el volumen o movimiento de un objeto (globo, puntero del medidor canal de
escape del cohete o nota musical) para mostrar la gama de intensidad del
sonido. A medida que emita sonidos ante el micrófono, el volumen o
movimiento de un objeto variará de acuerdo con la intensidad del sonido,
siempre y cuando dicho sonido esté por encima del umbral de intensidad.
También puede establecer dos objetivos para definir una gama de
intensidad óptima.
Presencia de Voz
Este ejercicio muestra la presencia de voz como un cambio de color El
medidor también muestra la intensidad que emita sonidos ante el
micrófono, el color de un área de imagen se modificara: Rojo - sonido
sonoro; Verde - Sonido sordo
Duración de la voz
Este ejercicio muestra la duración de la voz bajo la forma de un elemento
móvil (submarino, mariposa, estrella o forma geométrica) que se desplaza
horizontalmente. Con la presencia de sonoridad, el elemento móvil subirá
hasta una altura y continuará en dicho nivel; cuando no haya sonoridad,
el elemento móvil regresara al nivel inferior.
Escala de Tonos (fonetograma)
Este ejercicio muestra las modificaciones en el tono en forma de un
elemento móvil (aguja de un medidor, caballito de mar, helicóptero o
mano en un piano) que se desplaza hacia arriba o hacia abajo, en una
escala de tonos vertical. A medida emita sonidos ante el micrófono
variando el tono, el móvil indicará los límites superior e inferior de
su escala de tonos. Cuando la sonoridad se detenga,los límites reales del
tono estarán marcados en la derecha de la escala móvil indicará los
límites superior e inferior de su escala de tonos.
Control de Tono
Muestra el control del tono en forma de un elemento móvil (bebé, coche,
nota musical o submarinista) que se desplaza por un recorrido de
obstáculos. La sonoridad controla el movimiento del elemento; las
variaciones del tono controlan el movimiento vertical. La finalidad del
ejercicio es capturar los objetivos evitando los obstáculos.
Estructuración de Tono e Intensidad
Este ejercicio suministra las herramientas necesarias para trabajar con el
habla en curso y para extraer segmentos de habla a fin de examinar y
compararlos detalladamente. La estructuración de tono e intensidad
permite estudiarlos acontecimientos de habla como la inflexión sobre, los
diptongos, las oclusivas las mezclas y la coarticulación. Se muestra
información sobre el tono, a intensidad la estructuración de onda, la
sonoridad y los espectros así como sobre sus variaciones.
Estructuración de espectros
Permite mejorar la precisión de fonemas suministrando retroalimentación
espectral. El ejercicio muestra espectros dinámicos y estáticos en una
cuadrícula. La escala vertical representa los decibelios; la horizontal
es la frecuencia. Precisión de los Fonemas: Para utilizar el ejercicio de
los fonemas deberá crear un archivo de modelos de fonemas. Este ejercicio
muestra la precisión de los fonemas en forma de un elemento móvil
(granjero, paja, caracol o balón) que se desplaza hacia arriba por una
rampa inclinada. La parte superior de la rampa representa la producción
de fonema más precisa y la inferior la producción de fonema menos
precisa. Los valores de los umbrales de reconocimiento en objetivo y
dentro de rango pueden modificarse. Encadenamientos de Varios Fonemas: Nos
permitirá practicar secuencia de fonemas como si los fonemas estuvieran
en sílabas. Para utilizar el ejercicios, deberá crear un archivo de
modelos de fonemas.
Contraste de dos Fonemas
Este ejercicio ayuda al paciente a mejorar su precisión, al contrastar la
pronunciación de fonemas.
Contraste de Cuatro fonemas
Este ejercicio le ayudará a mejorar su precisión, al contrastar la
Pronunciación de fonemas.

Atributos del habla:
Rango de la sonoridad: Mejora la conciencia del
concepto de la sonoridad.
Rango del tono: Mejora la conciencia del concepto del tono
Control del tono: Aumenta la conciencia de los distintos tonos.
Presencia de voz: Desarrolla la conciencia de la sonoridad.
Ritmo del habla: Desarrolla el concepto de la articulación
(Dicción).
Arranque de voz: Duración del sonido
Duración de voz: Mejora la coordinación de la respiración y dela
sonoridad.
Ataque Vocal: Aumenta la conciencia del inicio de la sonoridad y del
control sobre esta sonoridad.
Precisión de los Fonemas: Mejora la precisión de la producción de los
fonemas: contraste de dos fonemas, de cuatro fonemas y multifonemas:
sonoros-no sonoros. Estructuración del tono y la intensidad. Aumenta la
capacidad de producir patrones del habla aceptables. Patrón de los
espectros.
Intensidad, sonoridad y soplo
Ha desarrollado su eficacia en preparación para la palabra con niños
preverbales, trastorno articulatorios, tartamudez y perdidas auditivas,
implante coclear.
Respiración, ritmo y precisión vocálica /fonación, en disfonías,
en actividades prosódicas con niños sordos y disfemias.
Tono y articulación vocálica
En rehabilitación de dislalias, déficit auditivos y trastornos
articulatorios ( disartrias) y retraso del habla en general.
Recursos Metodológicos que aporta :

Actividades donde se utiliza modelos de fonemas
creados por el cliente y el terapeuta:
Precisión Fonémica.
Pronunciación de fonemas (Contrastes fonéticos: sordos sonoros,
alveolares/ guturales... etc)
Coarticulación.
Retroalimentación visual de los atributos del habla. Retroalimentación
auditiva sincronizada con la visualización gráfica de los patrones del
habla.
El audio puede reproducirse a velocidad normal o
lenta. Gama completa de ejercicios del habla, desde la creación de
conciencia de elementos del habla hasta la Creación de capacidad de
utilizar dichos elementos. Gráficos motivadores del paciente y ejercicios
parecidos a juegos. Cada ejercicio dispone de una serie de diseños
gráficos para que las sesiones terapéuticas sean interesantes y
divertidas, tanto para adultos como para niños.
Trastornos de ser tratados con el Visualizador
Fonético III :
Trastornos Auditivos:
Control del habla por retroalimentación
visual.
Realizar sonidos no verbales (vibración de
Labios).
Conocer las nociones de intensidad y tono a
través de retroalimentación visual.
Utilizar la audición residual como indicativo auditivo.
Trastornos del lenguaje:
Desarrollar técnicas de escucha.
Mostrar como se mezclan las palabras en el contexto.
Trastornos fonológico-motores del habla:
Mejorar la pronunciación y el sistema
fonológico.
Respiración
Sonoridad.
Movilidad (Vibración de onda) en pliegues vocales.
Trastornos de la Voz (Disfonías, diglosias).
Control para la incompetencia Veló faríngea
.
Control de la respiración .
Tono y modulación de tono óptimos (rango de tono).
Intensidad y modulación de la intensidad adecuada.
Mejorar el cierre glótico .
Trastornos de la disfluencias del lenguaje:
La retroalimentación de la coordinación del habla
ayuda a evaluar y controlar:
El proceso de instauración del control de la
respiración.
El proceso de iniciación de la voz de bloqueos al inicio del discurso
(Sonidos repetidos, Prolongaciones, bloqueos, Presencia de tensión
muscular).
Tipos de Disfluencias: 1. Variaciones 2.
Interjecciones. 3. Revisión. 4. Repetición de palabras monosílabas.
5. Repetición de silaba.
Aplicaciones desarrolladas en
el campo
de la reeducación y rehabilitación logopédica
Ofrecemos tipo de ejercicios que facilita el
desarrollo del lenguaje tanto en la vertiente compresiva y expresiva para
iniciar al niño en sus primeras vocalizaciones.

En niños con patologías graves: autista, parálisis cerebral, afasias,
síndrome de Down.
Ejercicios para subir el tono desde diferentes puntos de partida (grave,
medio, agudo, con y sin obstáculos y con diferentes escalas
musicales).
Ejercicios de "recto-tono" para mejor oclusión de pliegues
vocales. Prevenir trastornos del lenguaje en la etapa escolar infantil.
Ejercicios para variaciones armónicas (no bruscas de tono) ataque
glótico en inicio de conversación, inicio de escalas musicales con
fonemas nasales (m n ñ.) alargando las vocales en escales de do a Sol.
Partiendo de su tono de conversación. Para obtener el tono e Intensidad
del paciente (fonetograma). Para aumentar la flexibilidad y la calidad
vocal (Vibración de labios y lengua). Para desmutización de
niños.
Ejercicios rítmicos con vocales, sílabas, palabras, frases con medida de
tiempo.
En tratamiento individual puede usarse en combinación con el suvag o
equipos similares, así como el Táctil de 7 canales (pulsera con 6
vibradores) distribuye
La casa L.A.E.M.,S.A. especialista en audición /Alicante.
En niños con Implante Coclear puesto que es una herramienta basada en
feeback auditivo.
Usaremos otros materiales complementarios como: Láminas, órgano musical,
lotos, depresores, espejo, espirómetro, etc...
Referencias
Chun-Tao-Chen,S.(1991) "El tao de la
voz". Gala ediciones.3º edición 1995.
IBM SpeechVierwer I y II en 1988
IBM SpeechViewer III para Windows guía del Usuario traducido del original
ingles
IBM SpeechViewer III 1997. Guía número de pieza 10J8330.
Manual de Usuario de www.cecaproin.com
: informática aplicada a la discapacidad
Enero 2004
|