|
|
ARTÍCULOS
Terapia Ocupacional.
La ocupación en las unidades de
hospitalización psiquiátricas.
II JORNADAS DE TERAPIA
OCUPACIONAL
EN SALUD MENTAL DEL PAIS VASCO.
Autor: Miguel Ángel Talavera Valverde.
Terapeuta Ocupacional. Unidad Hospitalización Psiquiátrica.
Complejo Hospitalario Arquitecto Marcide-Profesor Novoa Santos de Ferrol.
A Coruña.
Email de Contacto: miguelangel.talavera.valverde@sergas.es
INTRODUCCIÓN
Bajo el título de esta ponencia, se
encuentra el resultado de mi experiencia al frente de un dispositivo de
Hospitalización Psiquiátrica. Cerca de 5 años, dedicados a la Terapia
Ocupacional con usuarios en fase aguda y subaguda.
Durante estos años me dediqué a buscar la
intervención adecuada para cada usuario en su momento de ingreso. Fue un
tiempo, principalmente dedicado a responder a la demanda de tipo
Ocupacional, de cada una de estas personas. Cambios, dudas, buenos y malos
resultados, y un gran número de anécdotas.
Esta ponencia, es resultado de muchos
momentos, de satisfacción, y otros tantos de decepción. De dudas, de
dificultad en creer en la profesión y en mi mismo; y de momentos de
tensión con los usuarios y con el equipo.
De la reflexión a la investigación,
pasando por la duda (18). Fue un proceso personal y profesional en su
mayoría asistemático de investigación, en el que intente obtener
respuestas y avanzar en el conocimiento que yo tenía de la profesión.
Siendo o no consciente de ello, llegue a poner en duda creencias y
supuestos básicos de la Terapia Ocupacional, quizás con la intención de
verificar los postulados donde mi práctica se asentaba. Pero con una
clara intención, entender cuales eran las necesidades ocupacionales de un
usuario ingresado en una UHP y que podía ofrecerle como Terapeuta
Ocupacional.
Trabajar en Unidades de Hospitalización
Psiquiátricas, no tiene por que ser un tarea complicada. Pero es más
sencilla y menos frustrante cuando comprendes una serie de puntos, sobre
los cuales se asienta la práctica del día a día. Y puedo decir que
después de 5 años de búsqueda, la conclusión a la que llego se
resumiría en:
Es necesario tener claro el encuadre (26)
(tipo de unidad) donde desarrollar la intervención, el tipo de equipo con
el que trabajas, el tipo de usuarios y el nivel Ocupacional de cada uno de
ellos; además es necesario tener claro de donde procede el usuario y cual
es su necesidad Ocupacional dentro de las Unidades de Hospitalización
Psiquiátrica.
Mis intentos en mantener la intervención
de Terapia Ocupacional, sin tener claro los diferentes ejes del encuadre
que posteriormente voy a explicar, me llevaron a un claro ERROR
conceptual, a unas dudas metodológicas, obteniendo como resultado la
búsqueda de la "receta mágica". La obtención de protocolos,
que lejos de desarrollar la potencialidad del usuario, suponían claras
limitaciones:
"La rigidez del enfoque
terapéutico, la búsqueda de protocolos estandarizados sin comprender
el sustrato básico de los mismos, de donde surgen, reduce las
capacidades del Terapeuta Ocupacional, que insiste una y otra vez en el
cumplimiento estricto de las técnicas. Además limita el potencial de
los usuarios, que realizan ocupaciones sin propósito, y sin significado
persona" (Fess EE. 1990).
Comprender el propósito de mi
intervención, saber escuchar las demandas del usuario: como, de que
manera y por que las hace. Darme cuenta de que el usuario marca el ritmo
de la intervención , que la selección significativa y propositiva de
actividades/ocupaciones es parte exclusiva de él, y sobre todo darse
cuenta de que nuestros intereses ocupacionales como profesionales, nunca
deben estar por encima de sus intereses ocupacionales como usuarios, son
parte de las conclusiones a las que puedo llegar después de entender de
que manera puede influir el Encuadre en la intervención (25).
Y es que cuando comprendes este punto, es
como si el rompecabezas de la Terapia Ocupacional comenzara a tomar forma,
las piezas comienzan a colocarse, y lo que es mas importante, se realizan
acciones cada vez con mas sentido.
Por tanto los objetivos que me planteo a la
hora de realizar esta ponencia son:
· Ofrecer mi experiencia en Unidades de
Hospitalización Psiquiátricas, como llave para comprender la
importancia del encuadre y del encuentro de las ocupaciones en estos
dispositivos.
· Reflexionar sobre la ocupación en las Unidades de Hospitalización
Psiquiátrica.
· Exponer la metodología de intervención que realizo en este
dispositivo.
ENCUADRE
Antes de realizar una descripción de mi
intervención de Terapia Ocupacional en las Unidades de Hospitalización
Psiquiátrica (citado a partir de aquí como UHP), es necesario definir
algunos conceptos, ya que todos influyen en la selección de un estilo de
trabajo. Una vez definidos será mas fácil entender la intervención que
propongo.
a). El Marco de Desarrollo de las
Intervenciones.
En este caso, corresponde a la UHP,
también denominada de Expulsión Rápida (Sastre, J.F. 2003). Es
tarea de estos dispositivos la asistencia destinada al ingreso
temporal. Se reservarán para resolver la situación de crisis del
paciente. La indicación de hospitalización se hará por decisión de
los equipos de las unidades de salud mental, hospitales de día o
unidades hospitalarias de rehabilitación psiquiátrica, según
proceda, en colaboración con los equipos propios de la unidad de
hospitalización, siguiendo los criterios establecidos de derivación
de la continuidad terapéutica. Se ubican en hospitales generales como
un servicio de estos, adaptándose a su estructura orgánica y
funcional a las características de su especialización (26).
b). El Terapeuta Ocupacional.
· Los Intereses y valores
profesionales, facilitan la concepción que el Terapeuta Ocupacional
tenga de la profesión, "Uno es mas original cuanto mas se acerca
a lo que siempre soñó" (Cantero Garlito, P., cita a Pedro
Almodóvar, en Todo sobre mi madre ).
· La lupa conceptual con la que observe la profesión (Moruno
Miralles, P. Cita a G. Kielhofner 2002), es decir del Marco de
Referencia Teórico y Modelo de Práctica, que use el profesional.
· De lo que el profesional entienda por Ocupación. "La
concepción de Ocupación en los Terapeutas Ocupacionales puede
ofrecer distintas perspectivas dependiendo del modelo de práctica
utilizado" (Creek J 2000).
· El momento vital personal y profesional del Terapeuta Ocupacional.
"En la relación con el usuario proyectamos nuestros miedos,
temores ansiedades. El control que sobre ellos se realice, será
determinante para establecer un nexo y un encuentro con el usuario.
Durante este proceso de interacción, el profesional siente, presenta
estados de ánimo, dolor, alegría, decepciones, etc. Es decir lo que
le suceda al profesional, en su vida privada puede inferir, en la
intervención." (Talavera Valverde, M.A. 2003). Además, existe
relación directa entre lo activo que resulte el profesional frente a
la desmotivación de los pacientes y la participación activa de estos
en su proceso (M.A. Castejón & Col, 1997).
· Creatividad del profesional. "La creatividad se entiende como
un proceso constructivista, por que entiende el conocimiento como algo
en constante proceso de construcción, un ser activo en permanente
intercambio con el entorno." (Motos T. 2002). Es decir, un
Terapeuta con creatividad, flexible a los intereses y necesidades del
usuario, aporta una sensación seguridad en el usuario.
c). El Usuario
· Las necesidades que tenga en el
momento del ingreso. "¿Qué valor, le ofrece su necesidad de
sentirse vinculado al nivel ocupacional o hacer una ocupación?"
(Talavera Valverde, M.A. 2003).
· Ambiente de procedencia. "El contexto cultural del usuario del
cual procede será determinante en el compromiso con su tarea, en el
grado de aceptación de este a la actividad, es decir sentir que es
significativa." (Modificado de Goffman, E. 1963).
· El momento vital del usuario "La realidad que uno vive
condiciona lo que cada uno puede llegar a sentir e intelectualizar.
Los periodos de crisis, suponen una necesidad por encontrar respuesta
a demandas" (Modificado de Sciacca, M. F. 1961).
· Posibles miedos, temores, dudas, etc. "El temor, el miedo y
las dudas que aparecen en nuestros pacientes, dificulta su compromiso
con sus propias capacidades y rendimientos" (Modificado de Farkas,
M. 1999).
· Valores o aptitudes del usuario (SER ó HACER) "El ser humano,
mantiene niveles de compromiso, ejecución y desarrollo de ocupaciones
que le vinculan al mundo que le rodea. Nada podríamos reconocer, nada
sentiríamos si no somos capaces de experimentar cosas y hacerlas,
dándolas un valor, un sentido" (Modificado de Sciacca, M. F.
1961).
· Tipo de Usuario. "la aparición de síntomas positivos o
negativos, dificultan la toma de decisiones, bloqueo de pensamiento,
falta de iniciativa, escasa tolerancia a ritmos de tarea,
desequilibrios en áreas de compromiso ocupacional, rendimiento y
capacidad de desarrollo productivo" (Modificado de Angosto, T.
2001).
d) El Equipo y el Dispositivo
· Formación del equipo. "Es
necesario que el equipo acuerde una única forma de ver la
intervención, una única base filosófica que le dará un lenguaje
común y una misma dirección para cada intervención"
(Rodríguez A., 1997)
· Coordinación del equipo. "es necesario lograr equipos, donde
cada uno pueda trabajar con calidad humana y profesional, a distintos
niveles, claramente delimitados en función de la formación y de la
experiencia, sin estrés y sin lucha por el poder ya que finalmente
resultan en perjuicio, del usuario, del mismo terapeuta (burn-out) y
de la institución" (Kort, E.,2000).
· Tipo de Unidad. Tiende a ser un de los handicap en este tipo de
internamientos, ya que el desarrollo de la ocupación, tiende a
limitarse por el tipo de dispositivos de régimen cerrado o
semicerrado. Aún así, podemos comentar que "no es tanto el
dispositivo de internamiento, sino la tarea que se cumple en él"
(Modificada de Rodríguez, A. 1999).
· Régimen de Estancia. "Aquellos usuarios privados de libertad
en las que un juez dictamina un ingreso, tienden a modificar el estilo
de vida, buscando las consecuencias de por que se le priva de su
libertad, que más de entender las necesidad de su ingreso".
(Modificado de Goffman, E. 1961)
· Tiempos de Estancia. Son unidades con periodos de estancia media de
15 a 21 días, o incluso menores.
e). La Ocupación.
La concepción que tenga la persona
sobre su Ocupación, es la clave, de cómo va a ser el compromiso de
esta durante cualquier periodo de su vida. Por ese motivo, la
ocupación en la UHP, varía según esta concepción y según el
ambiente del cual proceda.
El compromiso a desarrollar cualquier actividad/ocupación y la
significación serán mayor, cuanto mas se aproxime a su realidad
personal.
"El ser humano, mantiene niveles de compromiso, ejecución y
desarrollo de ocupaciones, que le vinculan al mundo que le rodea"
(22). "Nada podríamos experimentar ni hacer separados del mundo
(ambiente), ninguna existencia tendría el mundo sin nuestro
experimentar y nuestro hacer"(16).
Ambos conceptos (mundo y experimentar) se encuentran unidos; uno
como condición inherente a la persona, otro como lugar de desarrollo
personal. Este usuario vive en el mundo (ambiente) que diseña, que
hace, que "es".
La necesidad que tiene la persona por mantener una ocupación, le
ofrece beneficios. Lo real, lo cotidiano, lo estético, lo intelectual
(sexo, deportes, poesía, arte, filosofía, ciencia, historia, la
crónica rosa, etc.), existe para la persona en el momento que este le
da valor, esto facilita que esta persona sienta, reconozca, pruebe,
exprese, etc.
Esto le hace sentirse en conexión con lo que le rodea, con lo más
significativo. "La ocupación en cualquier momento, permite la
plena explosión del ser humano. Se pretende satisfacer la curiosidad,
adquirir, alargar, compartir conocimientos, se pretende actualizar su
potencial, convivir, sin dejar de practicar alguna actividad"
(traducido del Portugués. Universidad do Tempo Livre de Coimbra,
2003)
"A Ocupaçao dos tempos disponíbeis permite a plea ecloçáo
do ser humano. Se pretende satisfacer a curiosidad, adquirir, alargar
au partilhar conhecimientos, se pretende actualizar o seu potencial,
conviver, náo deise de practicar uma actividade. (Texto Original,
Universidad do Tempo Livre de Coimbra, 200l)".
La ocupación, nos mantiene en la realidad, en el día a día, nos
ofrece una fuente de salud. Ann A. Wilcock, en su texto ADN
Occupational Perspective of Health (1998), defiende que el bienestar
psicológico y social, son aspectos esenciales en el concepto actual
de salud, está vinculado a la capacidad del ser humano de desarrollar
ocupaciones socialmente valoradas (18).
Así de esta forma podemos decir, que la ocupación favorece la
adaptación al medio, ya que soporta la participación del usuario en
su "ambiente", en su "cultura". Por lo tanto
estamos en condición de decir, que el nivel ocupacional es un
indicador de adaptación personal. (Modificado de Moruno, P. 2003)
Es decir, nuestro nivel ocupacional, nos estructura el día a día,
los periodos de cuidados personales, de trabajo, de descanso.
La ocupación, también debe ser
concebida como una vía de relación con la sociedad, con nuestra
cultura, convirtiéndola en una forma que utiliza el ser humano para
distinguirse de otros y expresarse (Moruno, P & Romero, D. 2004).
El ser humano, entiende la ocupación
desde dos vertientes (26)
· Estar ocupado: Una persona se
"sentirá" ocupada, si su nivel de compromiso con la tarea
se ajusta a su rendimiento personal. Así, hacer una ocupación,
incluye la participación de la persona sobre las tareas y los
elementos sociales. Tareas grupales o individuales que desarrollan
capacidades y tienen a orientar al usuario al proceso final de la
misma. Acciones enfocadas a las Tareas y al contexto social, con el
propósito de desarrollo de destrezas funcionales (Finlay, L. 1993)
(2).
· Sentirse vinculado al equilibrio
ocupacional, mantener una ocupación: Este es un enfoque personal
hacia la comunicación, en el que el usuario desarrolla un trabajo de
acciones encaminadas a la introspección personal. Con el propósito
de intercambiar experiencias y formas de hacer así como la expresión
y exploración de sensaciones, enfatizándose más en el proceso que
en el resultado final. (Finlay, L. 1993) (2).
La selección personal de una u otra
opción, se circunscribe al valor cultural y social del individuo, al
vínculo con su ambiente, a la tarea, al desarrollo de sus valores, y
sobre todo, al nivel de compromiso establecido con la consecución de
sus logros.
El sentido de la ocupación, es entonces
el resultado de un conjunto de sentimientos, pensamientos, necesidades y
compromisos personales que se dan un ambiente y que dan valor a una
realidad. Realidad que el usuario materializa en hacer una ocupación o
en sentirse vinculado a ella.
Estas dos Opciones no son opuestas, si no que se complementan, ya que no
hay acto sin ser, ser sin acto y acto sin idea (22).
En resumen, la ocupación constituye una
entidad que favorece y promueve la participación e integración social
a través de la adquisición, mantenimiento, mejora o recuperación del
desempeño de actividades ligadas al automantenimiento y autocuidado, la
educación, la productividad, el ocio y el juego, incidiendo en último
término en la salud y bienestar individual, dotando a la persona de un
desarrollo personal que le hace crecer como individuo. (Somos por que
Hacemos y/o Hacemos por que Somos).
LA OCUPACIÓN EN LAS UHP.
Como ya adelantamos, el termino ocupación puede ser analizado desde
varios postulados teóricos, todos ellos cercanos al Marco de Referencia
Teórico (MRT) y al Modelo de Práctica (MP), que el profesional siga.
Para evitar posibles confusiones sobre las diferentes teorías, a partir
de ahora, cada vez que en el texto aparezca el término ocupación, hago
referencia al postulado, que concibe la ocupación de la persona como el
equilibrio entre las áreas de Actividades de la Vida Diaria (AVD),
Productividad y Ocio, recreando de manera conjunta (paciente-usuario),
espacios donde se ayude al individuo a definir sus dificultades, y donde
se favorezcan las planificaciones conjuntas.
Favoreciendo la habilitación frente al tratamiento. Es decir, se intenta
mantener una práctica más centrada con el usuario que para el usuario.
Se intenta pasar de la situación de paciente a participante, donde el
usuario pueda encontrar sentido (valores) y significado suficientes para
el desempeño de su vida (Modelo Canadiense) (Law, M. 1994) (18).
Durante mi práctica profesional, muchas fueron las dudas sobre la
ocupación de los usuarios ingresados en la UHP, y las hipótesis
formuladas para intentar resolverla, fueron (23,25,26):
a) ¿Cual es la necesidad de ocupación
de una persona ingresada en una UHP?.
b) ¿Qué valor le ofrece mantener una ocupación?
c) ¿Necesita sentirse ocupado?
d) ¿En ambientes hospitalarios se puede mantener la ocupación del
usuario?.
Para responder a estas preguntas, es
necesario tener en cuenta todo lo mencionado en el punto que antes
comenté relacionado con el Encuadre, llegando a las siguientes
conclusiones:
a) ¿Cual es la necesidad de ocupación de
una persona ingresada en una UHP?.
La necesidad responde a una expresión de
la sensación del usuario (Modificado de Goffman, E.). (8)
Cuando una persona siente la necesidad de
mantener una ocupación "existe".
Aquellos usuarios conscientes de esta situación, obtendrán como
resultado tener conciencia de sí, de mantener su estatus ocupacional.
Es decir, sentir, implica ser consecuente con los valores personales y
su relación con el ambiente. Y es que el usuario desarrolla su
ocupación desarrollando en él lo mas interno. Esto, as su vez,
enriquece la práctica de hacer. (22).
De la pura necesidad, de los vínculos y
de las inquietudes (ideas), surge la relación con la Ocupación. De
esta relación se obtendrá una demanda ocupacional u otra. Demandas de
carácter significativo o propositivo, con demandas, de actividades como
medio o como fin (16).
En resumen, solo hay una forma para
detectar este tipo de necesidades en el usuario, "escuchar lo que
nos tiene que decir".
b) ¿Qué valor le ofrece mantener una
ocupación?
Esta pregunta tiene solución,
contemplando las necesidades de cada persona en ese "momento"
y como se establece el nexo con el nivel de estancia en este
dispositivo. Moruno, P. 2003 las resume en tres concepciones (13):
· Desempeño ocupacional: la ocupación
como fin en sí misma. Favorecer y promover la participación e
integración social, a través de la adquisición, mantenimiento, mejora
o recuperación del desempeño de actividades ligadas al
automantenimiento y autocuidado, la educación y la productividad y el
ocio y el juego.
· La ocupación como medio para el
desarrollo y recuperación. Posibilita el desarrollo y recuperación de
las funciones y estructuras psicológicas y corporales, en la medida en
que estas funciones y estructuras están implicadas en las ocupaciones
que
· La ocupación como agente para la
promoción de la salud y la prevención de la enfermedad. Promueve el
adecuado funcionamiento de las estructuras y funciones corporales y el
bienestar psicológico previniendo la aparición de enfermedades y de
condiciones de discapacidad
Y Meyer, A., aporta los siguientes
argumentos para la despejar esta duda (7,27):
· El sentido que tiene que tener la
Ocupación puede estar abordado o acompañado por el cumplimiento del
usuario en realizar la actividad
· Cada actividad humana está estructurada por una duración de
tiempo, realizando una singular contribución a mejorar la calidad de
vida.
· La Ocupación, es justo el comienzo, el intento de adaptar ayudas
humanas dentro sus circunstancias a través de actividades que
promuevan el goce de la vida.
En resumen, cada persona en cada momento,
decide cuan importante es su necesidad de estar ocupado.
c) ¿Necesita sentirse ocupado?
El periodo de estancia, en este
dispositivo, influye en la toma de decisiones, hasta tal punto que en
muchos de los usuarios ingresados, no aparecerá la
"necesidad"(apatía, abulia, despersonalización, etc),
abandonando incluso las AVD (primer pilar de la pirámide de necesidades
de Maslow), por lo que el resto de áreas (productiva y de ocio),
tienden a mantenerse en claro desequilibrio (8).
El ambiente cotidiano de vida de cada
persona, tiene sus secuencias lógicas de realización, sus estructuras
formales y sobre todo su significado. Que una persona realice una
actividad u otra, dependerá de ciertas variables (necesidad, valores,
gustos, tiempo de duración, grupo de acción, etc.). El final de esta
implicación personal comenzará y finalizará, cuando el propio usuario
diga y necesite(6).
Es por eso por lo que estructurar
ambientes ocupacionales es uno de los primeros requisitos, en estos
dispositivos, respetando los ritmos personales. (Modificado de Rojas
Bermúdez, J.) (17).
Incluso, es la propia persona la que
demanda, la que propone, la que decide lo que quiere y por que lo
quiere. El desarrollo de este "sentir", se ve influenciado por
tanto por las capacidades, los valores, la significación de sus
necesidades, el ambiente y sobre todo por su sintomatología (5,8).
En resumen, sentirse ocupado, es estar en
conexión con el ambiente y con la realidad que le rodea.
d) ¿En ambientes hospitalarios se puede
mantener la ocupación del usuario?.
SI, pero con limitaciones, en función
del usuario y del ambiente hospitalario (4).
Los niveles de compromiso social básico
de la persona, se anulan en este tipo de dispositivos. Las limitaciones
en la concepción de estas unidades (el régimen de estancia,
limitaciones de espacio y ambiente, etc.), suponen una ruptura con el
ordenamiento individual. En la sociedad moderna el individuo tiende a
dormir, divertirse y trabajar, en distintos lugares, con diferentes
compañeros, bajo diferentes normas y responsabilidades, sin un plan
racional lógico (8,19).
Todo esto desaparece en estas unidades.
Una de las características principales de estas unidades, es la ruptura
total de las barreras que separan estos tres ámbitos de la vida
(cuidado personal, ocio y trabajo).
Es decir, las tareas, se desarrollan bajo
un mismo lugar y bajo una misma rutina, se realizan junto a otras
personas, que curiosamente reciben el mismo trato y de quienes se
requieren que hagan las mismas cosas juntos. Añadir a esta premisa, que
la mayoría de las actividades que el usuario realiza, se encuentran
tras una programación prefijada y secuenciada.(8)
En este tipo de dispositivo y por las
características de internamiento, puede suceder que la programación de
estas personas sea tal, que los momentos dedicados al trabajo, al ocio,
o al autocuidado, no sean significativos o propositivos para el usuario.
De esta manera la realización de una tarea u otra, no tendrá un
comienzo y un final propuesto por una necesidad interna, sino que
dependerá más de un establecimiento de normas.
Esta situación puede acarrear, una perdida de interés por parte del
usuario en la realización de la ocupación; además aunque se intente
reproducir un espacio de compromiso, decisión, motivación, etc., este
será diferente, pues significará un cambio en las distintas actitudes
y compromisos en su realización: "¿para qué?, ¿con que motivo?,
¿me es necesario?" (2).
Es decir, nos encontraremos con el
siguiente caso:
El ambiente del cual llega, es un
ambiente donde desarrolla su labor, en base a sus intereses,
peculiaridades, capacidades, etc.
El ambiente al cual llegan (estas unidades) forman parte de lo que puede
denominarse "híbrido social" (8). En parte comunidad
residencial (estancia total, con una serie de características), en
parte organización formal.
El símil, sería comparar estas unidades
con un invernadero, que trasforma a las personas, cada una es un
experimento natural sobre lo que puede hacérsele al yo. (Goffman, E.
1963).(8)
El sentimiento del usuario, de que todo el
tiempo pasado en estos dispositivos, es tiempo perdido, malogrado o robado
de la propia vida, es el punto y seguido para preguntarse: ¿es tan pobre
o vacía la vida en este tipo de recursos?.
El agobio por parte del usuario de
arrastrar interminablemente un tiempo muerto, explica, quizás, por que
muchos buscan actividades u ocupaciones deliberadamente desprovistas de un
carácter serio, pero capaces de inspirar interés y un dinamismo capaz de
sacar del tedio al usuario.
"Si las actividades
ordinarias torturan el tiempo,
estas lo matan misericordiosamente". (8)
En otros casos, lo que emerge de todo esto
es un conjunto de pequeñas acciones, que el usuario valora, demanda,
busca, más relacionadas con su propia necesidad de entender qué le está
sucediendo.
Por ese motivo muchos son los usuarios que
se benefician de aquellos momentos de soporte (acciones encaminadas a la
introspección personal), o de aquellos momentos de actividad (propósito
de desarrollo de destrezas funcionales) (1). Y es que, el momento
posterior a una crisis, puede ser muy enriquecedor para la persona, si
consigue mantener ciertos niveles de compromiso con su recuperación (30).
METODOLOGÍA
Llegado a este punto, me encuentro en una
encrucijada a la hora de definir desde que Marco y Modelo desarrollo mi
intervención.
En mi trayectoria profesional existe una
evolución. Los primeros años, funcionaba el ensayo-error (que no se en
que Marco y Modelo incluirlo), las intervenciones se realizaban dentro de
un plano mas directivo, con secuencias estructuradas, donde todo estaba
prefijado y poco se dejaba a la improvisación.
Una persona tenía que finalizar su trabajo para poder comenzar otro, sin
pararse a pensar que quizás eso no le gustaba o no le resultaba
atractivo. Pero con la seguridad de que eso que estaba haciendo
desarrollaba ciertos componentes.
Resultado de esta fase: ERROR metodológico, ansiedad profesional, temor
al equivoco, búsqueda de una intervención con resultados previstos (23).
El desarrollo posterior, llega con la
entrada, de teorías cercanas al Marco de Referencia Teórico Humanista y
la corriente Psicodinámica (usando esta última en aquellas vacíos
personales a los que el Humanista no llega). Utilizando el Modelo de
Práctica centrado en el Psicodrama. Durante este periodo, se incorporan a
mi trabajo los encuadres formales de las sesiones (caldeamiento,
desarrollo y comentarios).
Se desarrolla una estructura semanal que
acoge las motivaciones e iniciativas de los usuarios, a la vez que trabajo
componentes en un intento de favorecerlos para el desarrollo de las áreas
ocupacionales. Se incorporan, a este trabajo, las teorías
Psicodramáticas, no en su faceta más estricta, pero si con el uso de
técnicas que favorecían el la incorporación de los usuarios a las
sesiones grupales.
Comienza el periodo de Evaluación Ocupacional, haciendo especial
hincapié en los componentes, más que en las áreas.
Se desarrolla la ocupación como medio.
Es el comienzo de planteamientos relacionados con la Ocupación, con el
usuario, con el ambiente de trabajo, y con lo que supone la ruptura del
usuario con su realidad cotidiana. Es un periodo rico en resultados, pero
con ciertas limitaciones en cuanto al alcance de algunas intervenciones en
algunos usuarios.
Resultado de esta fase: estructura formal de sesiones y semana, desarrollo
de intervenciones ligadas a los intereses personales. Comienzo de las
Evaluaciones Ocupacionales. Fomento de intervenciones ligadas a los grupos
de componentes.
En la fase en la que estos momentos me
encuentro, existe una evolución de mis intervenciones más hacia las
áreas ocupacionales, en detrimento de los componentes de ejecución. Si
existen las intervenciones como medio, pero se intenta llegar a mantener
la ocupación como objeto de la Intervención (10). Se comienza a observar
una mayor significación por parte de los usuarios en las intervenciones
realizadas. Se desarrolla y asienta la Evaluación Ocupacional Inicial,
Continua y Final; se comienzan a elaborar Diagnósticos Ocupacionales.
Es cada vez es mas común, oír a
diferentes compañeros, que ser purista de un Marco y Modelo, es cada vez
mas difícil. En una UHP, en estos momentos, puedo asegurar que es
difícil, seguro que no imposible, llegar a alcanzar un solo Marco y
Modelo. Esto es así, por que es tan rápida la intervención y tan
concreta, que en ocasiones mantenerte en una sola lupa conceptual puede
reducir la interacción con el usuario (11).
Aún así puedo asegurar, que en estos
momentos, a parte de la influencia de los anteriores Marcos y Modelos, le
doy más importancia a los intereses personales, haciendo especial
énfasis en la volición personal (planteamientos cercanos al Modelo de
Ocupación Humana); pero además me importan mucho los valores, la
espiritualidad (entendida esta como el verdadero ser, aquello que tiende a
expresarse en todas nuestras acciones, no siempre asociado esta
espiritualidad al sentimiento religioso) (planteamientos cercanos al
Modelo Canadiense); además a todo esto, le sumo la importancia que tiene
para la persona que lo que haga, le sea significativo, que lo entienda y
sobre todo, que decida hacerlo él (12,18).
Durante mucho tiempo, desarrollar la
actividad como medio, me hizo plantear ejercicios vacíos de significado
para la persona que los realizaba. En otro periodo, la persona le daba
significado y propósito, pero se mantenían lejanos de ciertos postulados
de Terapia Ocupacional.
Con esto, quiero decir, que muchas veces
para lograr resultados con usuarios que por ejemplo, presentaban un
déficit en la atención, mi misión era ofrecerles una batería enorme de
test y subtest que implicaba que el usuario, tuviera que pintar, colorear
o marcar recuadros, tal y como algunos protocolos de Terapia Ocupacional
marcaban. Esta intervención sin sentido alguno, sin significado suponía
el abandono de la intervención al poco tiempo de comenzar. La evolución
de las intervenciones ofrece que ahora, por ejemplo esa misma persona en
vez de estar haciendo esa batería, esté jugando al ping pong, al
baloncesto, viendo la televisión o practicando cualquier habilidad manual
a la que él de sentido y significado y sobre todo que el pueda
seleccionar.
Llegados a este punto, puedo asegurar que,
el grupo heterogéneo de usuarios demanda una ocupación. Pero esta
ocupación algunos la van a vincular mas a las aptitudes personales, y
otros a los valores individuales. Con esto quiero decir, que es necesario
ser flexibles en los planteamientos y desarrollar la intervención en
función de las necesidades personales (14).
En la actualidad, en la UHP donde trabajo,
la intervención grupal/individual (9,27,28), tiene como principal misión
la ocupación como objeto final de la intervención. Otras veces, la
ocupación se convierte en el medio para conseguir una recuperación. Por
ese motivo los elementos que uso para intervenir tienen que ser tan
flexibles, y a la vez tan concretos que pueden resumirse en este diagrama
(ver tabla nº 1).

Tabla nº 1 Creek, J. 2000
A saber, estos grupos se podrían agrupar
en:
Grupos de Actividad: donde se
incluye la intervención sobre las tareas y los elementos sociales, tareas
grupales que desarrollan capacidades y tienen a orientar al usuario al
proceso final de la misma. Enfocados a las Tareas y al contexto social,
con el propósito de desarrollo de destrezas funcionales Son los
siguientes tipos de grupos los utilizados para tal fin (Finlay, L. 1993):
· Grupos de actividades de la vida
diaria.
· Grupos de orientación a la realidad.
· Grupos de interacción social.
· Grupos deportivos.
· Grupos de realización de juegos.
· Grupos de expresión corporal o gimnasia.
· Grupos de trabajo.
Es decir son grupos donde se desempeña mas
la labor de las aptitudes personales, de las necesidades por mantener
activas las habilidades y las capacidades.
Normalmente suelen darse, en momentos de creación de grupos, o en
aquellos en los que predominan usuarios en fase aguda o con tendencia a la
cronicidad.
Grupos de soporte: enfocados hacia
la comunicación entre los miembros y trabajo de acciones encaminadas a la
introspección personal, y con el propósito de intercambiar experiencias
y formas de hacer así como la expresión y exploración de sensaciones.
Grupos donde se enfatiza mas en el proceso que en el resultado final. Son
los siguientes los utilizados para el desarrollo de esta intervención (Finlay,
L. 1993):
· Grupos de arte proyectivo.
· Grupos de terapia Creativa.
· Grupos de Psicodrama (desarrollo de técnicas)
· Grupos verbales de introspección.
Es decir son grupos donde se desempeña
más la labor de los valores personales. Normalmente suelen darse en
momentos, en los que el grupo tiene una pequeña cohesión, o en aquellos
momentos en los que los integrantes del mismo se encuentran en el momento
más subagudo, previo al alta. Además las patologías más frecuentes que
suelen ahondar en estos grupos, suelen ser aquellos usuarios con
diagnósticos médicos lejanos de las episodios Psicóticos (no es un echo
estadísticamente controlado, pero, si obtenido tras estudio transversal
en la programación de las semanas de Terapia Ocupacional, durante el año
2002/2003).
Grupos de Soporte y acción: Conjunto de los propósitos de uno y
de otro, enfocados a la intervención sobre aspectos de tareas,
comunicación, introspección personal y aspectos sociales. Siendo los
propuestos (Finlay, L. 1993):
· Grupos de discusión.
· Entrenamiento de ansiedad.
· Entrenamiento de Destrezas Sociales.
Son grupos donde se desempeña más la
labor de aptitudes y valores personales. Normalmente suelen darse en
momentos, en los que el grupo tiene una cohesión.
Son grupos que no tienen un claro ajuste en cuanto a diagnósticos
médicos, pero si se encuentran cercanos a usuarios de diferentes
patologías, que por su necesidad ocupacional, deciden desarrollar su
labor en estos grupos. La ventaja principal de este modelo, es que
aquellos usuarios que necesitan un desarrollo de aptitudes lo tienen, y
aquellos que se sienten mas cercanos al desarrollo de sus valores,
también lo tienen. Se podría decir que son momentos donde el rendimiento
ocupacional y la satisfacción grupal es elevada. Los compromisos con la
tarea, no son tan exigentes para unos y no son tan bajos para otros.
Muchas de las técnicas que uso durante
este periodo se encuentran en la siguiente tabla nº2.

Tabla 2. Moruno P. & Romero D. Citan a
Reed & Sanderson 1999
A estas técnicas, también hay que incluir, aquellas de carácter
creativo, la de carácter lúdico/recreacional, y todas aquellas que sin
denominarse técnicas, pasan a engrosar la lista de intervenciones, más
cercanas a la ocupación del propio individuo y que tienen que ver con sus
actividades cotidianas.
Para finalizar, el siguiente gráfico
resume hasta donde llegan mis intervenciones en la actualidad y cual es el
itinerario del usuario dentro de este dispositivo. A este gráfico,
habría que añadirle intervenciones extrahospitalarias que realizo en
casos puntuales. (ver tabla nº3).

Tabla nº 3 Talavera Valverde, Miguel
Ángel. 2003. (27)
CONCLUSIONES
La Ocupación, entendida como ese
equilibrio entre Actividades de Autocuidado, Productividad y Ocio, se
vincula al usuario en estas unidades desde el primer momento, ya que el
periodo de ingreso es la reproducción de una microsociedad, en la que el
usuario vivirá durante un periodo de tiempo hasta que se le ofrezca el
alta terapéutica (Goffman, E.). (8)
La ocupación en estos dispositivos, no
solo se centra en hacer cosas, no podemos dejar pasar la dimensión, de
que ocupación también es mantener un equilibrio entre AVD, Productividad
y Ocio (12).
Si partimos de la base de que cada persona contempla la ocupación desde
una dimensión, es necesario que establezcamos un nexo (21), este nexo ha
de ser lo suficientemente fuerte para que cada persona sienta representado
su nivel en el compromiso diario con esta ocupación. Este nexo se
denomina ENCUENTRO. El símbolo del encuentro, deja paso al encuentro
mismo y concentra sobre el todas las expectativas. De esta manera un
usuario con sus características ocupacionales, comparte espacio con otra
persona que puede presentar diferentes ritmos de tarea y/o actividad. Es
el instante en el que las necesidades, los valores y capacidades de cada
persona interactúan con las del resto de las personas, no solo con sus
compañeros, también con los terapeutas(26).
Cuando se mantiene una ocupación, la persona siente, le da valor al
momento en que toma esa decisión, solo en ese momento y en posterior
consecución de logros, podremos decir que la persona contempla la
ocupación en toda su magnitud.
Además este proceso dará sentimiento de competencia, facilitando el
desarrollo posterior de acciones (habituación) (12).
Al referirnos por tanto a una Ocupación
dentro de las UHP, es necesario tener presente que toda unidad de
carácter restrictivo, puede ser considerada por el usuario como un mar
muerto, la capacidad para que esta persona pueda encontrar pequeñas islas
donde pueda "sentirse" o incluso desarrollar una tarea, puede
dotarle de momentos de encuentro no solo con otras personas, sino consigo
mismo.
En las UHP el principal papel del Terapeuta
Ocupacional, pasa por una asistencia, en lo ocupacional del usuario, sin
dejar de lado las dificultades que nos encontramos con su momento vital y
todo lo que eso conlleva. Cada persona responde de maneras bien diferentes
en función del momento en el que se encuentre (15).
Además, como terapeutas ocupacionales, tenemos que ser conscientes y
hasta en ocasiones modestos con nuestros objetivos realizables. Las
expectativas que el usuario muestra, puede que no guarden relación con
las esperadas por el terapeuta.
El saber reconocer cuales son las verdaderas limitaciones y capacidades
del usuario, hace que obtener resultados de "necesidad" y
"sentir", sean incluso mejor que seguir adecuadamente un horario
impuesto, en el que este usuario no tomo parte activa en su elaboración.
En cuanto a la recogida de información
(directa o indirecta), conforma el proceso de Evaluación Ocupacional
Inicial, con el consiguiente Diagnostico Ocupacional, evaluación
ocupacional continua y evaluación ocupacional final, siendo este uno de
los pilares sobre los que deberíamos centrar nuestra práctica en estas
UHP.
La intervención tiene que ser rápida,
centrada en el usuario, buscando beneficios y resultados a corto plazo,
sin búsqueda, a priori, de un objetivo mas a medio-largo plazo.
Podríamos concretar que la intervención del Terapeuta Ocupacional en la
Unidad de Hospitalización Psiquiátrica, va a encaminada promover la
salud y el bienestar ocupacional, minimizar la perdida de capacidades,
recuperando la máxima funcionalidad del paciente y compensando las
disfunciones instauradas; utilizando métodos y modalidades específicas
para desarrollar, mantener, mejorar y/o recuperar el desempeño de
funciones necesarias. (26)
Es decir, promover la ocupación. Impulsar la salud a través de la
ocupación, ayudando a elegir, organizar y cumplir las ocupaciones que se
consideran útiles o significativas en un determinado entorno (Law, M,
1994).
Para concluir, hay que hacer referencia a
la DUDA, comienzo de la fase de investigación (elaboración de
hipótesis, contratación empírica, y búsqueda de resultados). Es
recomendable que la duda aparezca en nuestras intervenciones, no tenemos
que dejarnos llevar por aspectos teóricos, sin comprender de donde llegan
o a donde van. Dudar de los planteamientos sobre los que se sustenta la
intervención profesional es bueno, sobre todo si tiene un comienzo y un
final. Si no es así se corre el grave problema de estar en la duda
constante. El afianzar el conocimiento de la disciplina pasa por poner en
entre dicho los planteamientos teóricos, contrastándolos con la realidad
del día a día (25).
BIBLIOGRAFÍA
1. Creek J.: Occupational Therapy and
Mental Health, Second Edition. Ed. Churchill Livingstone. 2000.
2. Díaz Seoane, Begoña; Canosa
Domínguez, Nereida & Talavera Valverde, Miguel Ángel: "Terapia
Ocupacional. La importancia del Contexto". En www.terapia-ocupacional.com
2003.
3. Durante Molina, P; Noya Arnaiz, B.:
Terapia Ocupacional en Salud Mental. Principios y Práctica. Barcelona:
Masson, 1998.
4. Durante Molina, P.; Blanca Noya, A.;
Moruno Miralles, P. & Cols. Terapia Ocupacional en Salud Mental, 23
casos clínicos comentados. Ed. Masson. 2000.
5. Frankl, V.: El hombre en busca de
sentido. Ed Herder.1979.
6. García Gonzalo, N.; Canosa Domínguez,
N. & Talavera Valverde, M. A.: "El significado de la ocupación
en los servicios sanitarios de salud mental". En www.terapia-ocupacional.com
2003.
7. García Gonzalo, N.; Talavera Valverde, M.A.: "La actividad como
instrumento y técnica de Terapia Ocupacional". Comunicación libre,
Mesa 21 Congreso de la Asociación Española de Neuropsiquiatría.
Santiago de Compostela 2001.
8. Goffman E. Internados. Ensayos sobre la situación social de los
enfermos mentales. Amorrortu editores. 1963.
9. Harold I. Kaplan; Benjamín J. Sadock: Sinopsis de Psiquiatría.
Psiquiatría Pública. 8ª Edición. Ed. Panamericana. 1999.
10. Hagerdon, R. Fundamentos da practica em terapia ocupacional. (traducao
Jose Batista) Sao Paulo. Ed. Dynamis Editorial. 1999.
11. Hopkins, H.L. & Smith, H.L.: Willard/Spackman. Terapia
Ocupacional. Ed. Panamericana. 1998.
12. Kielhofner, G.: Terapia Ocupacional Modelo de Ocupación Humana.
Teoría y Aplicación. Ed.Panamericana. 3ª Ed. 2004.
13. Moruno Miralles, Pedro: "La ocupación como método de
tratamiento en salud mental". En www.terapia-ocupacional.com
2003.
14. Motos, T.: Desarrollo de la expresión para ser y hacer creativos. Ed.
Panamericana. 2002.
15. Narker Schwart, K.: Occupational Therapy and Education: A shared
Vision. The A.J.O.T. January 1992. Volume 46 Number 1).
16. Paganizzi, L. Actividad, lenguaje particular. Ed. Calamus. 1997.
17. Rojas Bermúdez, J. Teoría y Técnicas Psicodramáticas. Edit. Paidos.
1997.
18. Romero Ayuso, D. & Moruno Miralles, P.: Terapia Ocupacional.
Teoría y Técnicas. Ed. Masson 2003.
19. San Emeterio, M & Cols. Guía de práctica clínica para la
atención al apaciente con esquizofrenia. Versión breve para la
aplicación en la práctica clínica. Barcelona. Agencia de Evaluación de
Tecnología. Departamento de Sanidad y Seguridad Social. Generalitat de
Cataluña. Octubre 2003.
20. Schmitt, E. M: Oscar y Mami Rose. Ed. Obelisco. 2003.
21. Schmitt, E. M: El señor Ibrahim y las flores del Corán. Ed.
Obelisco. 2003.
22. Sciacca, M.F.: Acto y Ser. Edit. Luis Miracle, S.A.- Barcelona.
Primera edición de 1961.
23. Talavera Valverde, Miguel Ángel & Cols.: "Intervención de
Terapia Ocupacional en la Unidad de Hospitalización Psiquiátrica de
Ferrol." Revista de la Asociación Profesional Española de
Terapeutas Ocupacionales (APETO). Nº 27 Monográfico de Psiquiatría.
Diciembre 2001.
24. Talavera Valverde, Miguel Ángel: Orientación Ocupacional e
profesional na Rehabilitación Psiquiátrica. FEGAS (Fundación Pública
Escola Galega de Administración Sanitaria). 2002.
25. Talavera Valverde, Miguel Ángel: Terapia Ocupacional en Unidades de
corta y media estancia. Ponencia presentada a las VIII Jornadas Nacionales
de Terapia Ocupacional celebradas en Granada en el año 2003.
26. Talavera Valverde, M.A.: Terapia Ocupacional En Las Unidades De
Hospitalización Breve. El Encuentro De Las Ocupaciones. En www.terapia-ocupacional.com
. 2004.
27. Talavera Valverde, M.A.: Procedimientos de Terapia Ocupacional en las
Unidades de Hospitalización Psiquiátrica. Documento sin publicar. 2003.
28. Talavera Valverde, Miguel Ángel & Col.: "Donde se encuentran
las actividades de Terapia Ocupacional y la Rehabilitación". Revista
de la Asociación Madrileña de Rehabilitación Psicosocial (AMRP). Nº
15-16. Año 9. Pág. 67-72. Edición especial. 2003.
29. Tari García, A.; Ferrer, C & Pérez Pascual, M.: Sobre los grupos
y la Rehabilitación. En Revista de la Asociación Madrileña de
Rehabilitación Psicosocial (AMRP). Año 9 nº 15-16. 2003. Pág. 63 a 66.
30. Viana Moldes, I.; García Pinto, M.C.; Ávila Álvarez, A.: Ocupación
Alienante Versus Ocupación Significativa. En www.terapia-ocupacional.com
2003.
31. Watlawick, P.: El sinsentido del sentido ó el sentido del sinsentido.
Ed. Herder. 1995.
Xunta de Galicia. Propostas de desenvolvemento da atención á saúde
mental en Galicia. Colección Mental, nº 18. Ed. Difux. Santiago de
Compostela. 1998.
Forma de citar esta ponencia en sucesivos
trabajos:
Talavera Valverde, MA. Terapia Ocupacional. La ocupación en las unidades
de hospitalización psiquiátricas. [Ponencia]. En: II Jornadas de Terapia
Ocupacional en Salud Mental del País Vasco; Vitoria Oct 28-29. 2004.
|
|
|